EMOLTV

Tras la victoria del Rechazo: El protagonismo que podría adquirir Javier Macaya en el nuevo acuerdo constitucional

El presidente de la UDI se perfila en Chile Vamos como uno de los principales interlocutores en lo que viene, tema que causa reparos en algunos sectores de la oposición como en RN.

07 de Septiembre de 2022 | 10:42 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
SANTIAGO.- Se ha convertido en uno de los principales rostros de la centroderecha y se augura que será uno de los protagonistas del futuro acuerdo por una nueva Constitución. Es que además de ser el presidente de la UDI, Javier Macaya se ha perfilado como un interlocutor válido ante el oficialismo de cara al proceso que se iniciará este miércoles en el Senado.

El senador llegó ayer a La Moneda con sus pares de RN, Francisco Chahuán y de Evópoli, Luz Poblete, para participar de la reunión convocada por el Presidente Gabriel Boric, donde se abordó el nuevo proceso constituyente, cita a la que en el gremialismo, dicen, que siempre fueron partidarios de asistir. A diferencia de RN que puso por un momento en duda su participación, tema que se discutió en un encuentro previo de Chile Vamos en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

"Nosotros ya definimos que no vamos a ser el mismo tipo de oposición que fue el actual Gobierno con el Presidente Piñera, con nula disposición al diálogo, fomentando la crispación y de la división (....) No haber ido significaba de alguna manera una suerte de portazo, de poner en duda el compromiso que sí se tiene para la continuidad del proceso constituyente, al menos con los otros partidos no estábamos dispuestos a eso", explicó hoy Macaya a Tele 13 Radio.

El liderazgo del senador

En diciembre del 2020, Macaya ganó la presidencia de la UDI con un 55% de las preferencias, tras competir con la lista del ex ministro Víctor Pérez, este último apoyado por la directiva de la hoy ex timonel Jacqueline van Rysselberghe. En ese entonces, Macaya era diputado y miembro de la disidencia, pero su triunfo estuvo principalmente marcado por representar un recambio generacional en la colectividad.

Su sector había llegado a dirigir el partido años atrás, pero la crisis desatada por el caso Penta obligó a Ernesto Silva a renunciar a la presidencia en 2015, asumiendo por un tiempo de manera interina el propio Macaya por un breve tiempo. Pero desde entonces no habían logrado regresar.

Ya en 2021, Macaya ganó la elección senatorial por la Región de O'Higgins, zona que también representó durante tres periodos como diputado. Fue en esos años en la Cámara que conoció al hoy Presidente Boric -y a otros ministros- con quien actualmente tiene una comunicación fluida.

El propio Mandatario dio cuenta de las conversaciones que tenía con Macaya, cuando en mayo pasado reveló un diálogo entre ambos respecto a la necesidad de un acuerdo nacional contra la violencia. Idea que el líder gremialista había puesto sobre la mesa en conversaciones pasadas.

De hecho, el domingo en la noche Macaya también habló con el jefe de Estado para decirle que Chile Vamos no asistiría el lunes a La Moneda, tras el triunfo del Rechazo, esperando hacer una reflexión de lo ocurrido, pero sobre todo que el Gobierno "ordenara la casa" y que se aclara el tema del cambio de gabinete para conocer a sus interlocutores.

No sólo por su cercanía con el Mandatario, sino que también por el rol que ha adquirido estos meses, el nombre del presidente de la UDI suena para ser una de las cabezas de la etapa que viene. Cabe recordar que el senador fue uno de los primeros en abrirse a rebajar los quórum de reforma constitucional públicamente, algo que Chile Vamos apoyó más adelante con sus votos.

Ese liderazgo, sin embargo, no deja conformes a todos en el sector, así desde RN han expresado reparos al protagonismo que el senador ha tenido en las tratativas con el oficialismo. Y que podría crecer cuando comiencen las conversaciones hoy en el Senado, donde sin duda estará presente.

En ese contexto, el lunes el timonel de RN, Francisco Chahuán, expresó diferencias con la fecha planteada por Macaya para sentar la bases de una conversación sobre un nuevo proceso. Más tarde, el propio líder UDI explicó a Emol que "nunca he planteado que haya que tener un acuerdo antes del 11 (de septiembre), simplemente haberse sentado a conversar luego, antes de esa fecha".

En el gremialismo acusan un cierto interés de algunos sectores por buscar "conflicto artificiales" y desestiman las críticas. En el partido están seguros que el rol que Macaya pueda jugar será importante no sólo en este proceso, sino que también para la UDI donde lo ven incluso como una carta con proyección presidencial, junto a otros militantes como al ex ministro Jaime Bellolio y la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza.

En la centroizquiereda el senador tiene llegada con el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, a quien su partido apoyó para llegar a la testera, junto con Evópoli. Sumado al sector de la DC que estuvo a favor del Rechazo, donde la senadora Ximena Rincón ha reconocido su liderazgo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?