EMOLTV

Proceso constituyente: Las posturas y definiciones de los partidos frente al mecanismo para redactar el nuevo texto

Mañana lunes se desarrollará una nueva reunión, esta vez, en el ex Congreso Nacional, donde continuarán las conversaciones para trazar un itinerario respecto al proceso.

11 de Septiembre de 2022 | 19:30 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: timonel UDI, Javier Macaya; timonel de RN, Francisco Chahuán; presidente del PC, Guillermo Teillier; senadora DC, Ximena Rincón.

Emol.
A una semana del Plebiscito de salida y del holgado triunfo de Rechazo, los partidos políticos han comenzado a delinear la postura que tendrán de cara al debate por la continuidad del proceso constituyente. Si bien los personeros del oficialismo que abogaban "aprobar para reformar" y la centroderecha que también comprometió un Rechazo con apellidos, han reafirmado su compromiso, las delimitaciones de aquello han tenido matices.

El pasado miércoles, los jefes de partidos y parlamentarios se reunieron por primera vez en el Congreso Nacional para comenzar con las coordinaciones del proceso, donde emergieron algunas propuestas -aún no zanjadas- de que exista una mesa técnica para apoyar la confección del reglamento de una nueva Convención, o del proceso en general.

Si bien desde RN han oficializado la postura de "avanzar en un mecanismo participativo", algunos senadores independientes de la bancada se han mostrado partidarios de que dicha tarea podría encomendarse a una mesa de expertos; propuesta que no ha caído bien en los sectores que estuvieron en favor del Apruebo.

De hecho, ayer la DC emitió un comunicado frente a esta última postura, donde expresaron que el triunfo del Rechazo "no significa que se invaliden los resultados del plebiscito de entrada que definió, por una amplia mayoría, que el país quiere una nueva Constitución, escrita por una convención Constitucional cien por ciento electa por la ciudadanía".

En tanto, desde Apruebo Dignidad, el timonel PC, Guillermo Teillier, ha planteado su respaldo a que el mecanismo sea una Convención 100% electa.

Por su parte, el Gobierno ya se ha manifestado en varias oportunidades a favor de una nueva Constitución y una nueva Convención, aunque sin profundizar en sus características. De hecho, la ministra de la Segprés, Ana Lya Uriarte, afirmó el miércoles -tras la reunión en el Congreso con los jefes de partidos- que el Ejecutivo no presentará una propuesta de itinerario y que su rol será sólo colaborar en el trabajo que desarrolle el Parlamento.

"Nosotros vamos como Gobierno a acompañar este proceso con plena disposición y con el mejor de los ánimos, poniendo a disposición por ejemplo los profesionales, expertos, técnicos que tenemos, que pueden aportar antecedentes, información, informes de por ejemplo legislaciones constitucionales comparadas, etcétera. Pero nosotros no vamos a estar emitiendo opinión", sostuvo la ministra.

Así las cosas, el proceso continuará mañana lunes en el ex Congreso Nacional, a eso de las 09:00 horas, donde los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados llevarán adelante las conversaciones con todos los sectores para diseñar el itinerario del proceso, mientras el oficialismo aboga por zanjarlo medianamente rápido y la oposición apunta a avanzar de manera más lenta.

RN ratifica mecanismo participativo


El senador y presidente del partido, Francisco Chahuán, sostuvo hoy frente al tema que hay que "actuar sin improvisaciones es clave, sin prisa, pero sin pausa. Renovación Nacional va cumplir el compromiso por una buena y nueva Constitución y estamos abiertos a buscar el mecanismo más adecuado que nos permita incorporar experiencia, participación ciudadana y un plebiscito de salida que valide una buena y nueva Constitución, pero para eso hay que actuar sin apresuramiento. Yo llamo al Gobierno a gobernar y eso implica sacar las reformas estructurales que están en el Parlamento".

Asimismo, emplazó al Gobierno a "entender que terminó el paréntesis entre el 11 de marzo y el 4 de septiembre y hoy día tiene la responsabilidad de empezar a gobernar y conducir la solución que permita sacar adelante las reformas previsional y de salud. Mañana llegamos con el mejor ánimo a la reunión en la que nosotros pedimos la conformación de un comité técnico político que nos permita trabajar en un mecanismo para garantizar participación ciudadana y la experiencia, con un plebiscito de salida que garantice una buena y nueva Constitución".

En conversación con Emol, el senador precisó que "hemos confirmado nuestro proceso en una comisión política reunida este domingo en el Club Palestino, que ha ratificado la posición de la mesa, para reafirmar nuestra decisión de avanzar en un mecanismo que sea participativo, que recoja participación ciudadana y experiencia en el periodo previo a la elección del órgano".

En esa línea, aclaró que la propuesta de la tienda para este periodo intermedio donde no se pueden hacer elecciones, son partidarios de que "efectivamente, haya una participación de un comité técnico político, que fue una propuesta que hice yo y se aprobó en la última reunión de los presidentes de partido del Congreso Nacional".

Sin embargo, hay otras posturas, no oficiales del partido, como la del senador Juan Castro Prieto (Ind-RN) quien sostuvo a este medio que las conversaciones de esta semana apuntaron hacia un escenario donde predomina la idea de que expertos redacten el nuevo texto.

"Yo opino que aquí todos los senadores quieren tener una nueva Constitución, pero una buena Constitución. Y para eso yo hablo de tener expertos. No podemos andar nosotros eligiendo constituyentes o convencionales, gente que no tiene la capacidad, que puede tener carisma, ser conocido en su sector o en su cuidad, pero eso no da garantías de un buen trabajo. Nosotros necesitamos gente que esté relacionada con la academia, gente que tenga prestigio profesional para que escriban este texto que de verdad queremos, pero no cualquier tipo, no un mamarracho", sostuvo el parlamentario.

Esta semana, el ex convencional de RN, Cristián Monckeberg, también abordó el debate por el mecanismo y planteó que "hacer lo mismo: resultados similares". De hecho, comentó a Radio Universo que "yo escucho en privado que todos dicen ‘no, no queremos una nueva Convención’, de lado y lado. Es bueno empezar a despejarlo y decirlo, parece como que hubiera vergüenza en decirlo, que no se atreven a decirlo. El ex Presidente Lagos lo señaló, Alberto Mayol, Alejandra Matus. Es evidente que si nosotros mantenemos o creamos un mismo sistema como el que hubo vamos a tener los resultados parecidos".

Quienes también se han mostrado partidarios de la idea de impulsar una comisión de expertos son los militantes RN Manuel José Osandón, María José Gatica, Carlos Kischel y José García. A ellos se suman los independientes cercanos al partido, Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh.

DC respalda elección de convencionales


La postura oficial de la DC fue de apoyar el Apruebo, pese a que algunas figuras como la senadora Ximena Rincón, el senador Matías Walker y el ex convencional Fuad Chahin apostaron por rechazar la propuesta que entregó la Convención. Y pese a las discrepancias, ya se ha mostrado al menos una uniformidad en las críticas hacia los senadores Independientes de la bacada RN que se manifestaron en contra de una nueva Convención.

Ayer, la directiva nacional de la DC respondió al planteamiento de dichos parlamentarios, y reafirmó, a través de un comunicado, su compromiso con "la construcción de una nueva Constitución", y su defensa a "todas las instancias de diálogo" que se están llevando por estos días para encauzar el proceso constitucional. Asimismo, plantearon que "el triunfo del Rechazo a la propuesta del pasado 4 de septiembre, no significa que se invaliden los resultados del plebiscito de entrada que definió, por una amplia mayoría, que el país quiere una nueva Constitución, escrita por una convención Constitucional cien por ciento electa por la ciudadanía".

Esta semana, la senadora Rincón también lamentó la postura que han planteado algunos de sus pares de RN de no promover una nueva Convención Constitucional para generar una nueva propuesta de nueva Constitución. Tras conocer esa posición, la legisladora señaló que "tiene que haber un proceso participativo, democrático, paritario, para resolver el tema constitucional".

"La democracia habló el domingo respecto de un texto y el camino para construir esa Constitución de todos está en desarrollo, pero eso no significa que aquí hay algunos que creen que por la fuerza, la violencia o los golpes van a imponer su mirada", dijo, acompañada por el ex presidente del PR, Carlos Maldonado, quien también respaldó el Rechazo.

UDI: "Sin pausa, pero sin prisa"


En tanto, desde la UDI, han abogado por avanzar en el proceso "sin pausa, pero sin prisa", según las palabras del timonel y senador de la tienda, Javier Macaya.

"Por un lado, hay algunos maximalistas que pretenden repetir exactamente el mecanismo de la convencional, con los mismos escaños reservados, con la misma fórmula, lo cual no solamente es un error en sí mismo, porque el proceso fracasó el fin de semana, y es desconocer el resultado de una gran mayoría de los chilenos que le dijo que no a esa fórmula y al resultado que de ahí emanó", sostuvo el pasado jueves.

En esa línea, apuntó a otro sector "que pretenden dejar todo igual, que dicen que hay que mantener el status quo y no hacer nada. Ambas posiciones contribuyen a polarizar el ambiente".

Y agregó: "los plazos, acá hay que ir sin pausa pero sin prisa, y esta vez no se tiene que negociar con la violencia, con la imposición de la fuerza para sacar algo a la rápida y sobre todo, no toparse con el proceso electoral que viene; tenemos que tener una Constitución para los próximos 100 años, tenemos que acordarla pronto, pero no podemos toparnos con el proceso electoral que viene, que comienza el 2024 con las elecciones municipales".

Socialismo Democrático


En Socialismo Democrático, en tanto, la propuesta oficial es un órgano constituyente elegido en votación, con 100 integrantes, con otras fórmulas para incorporar a pueblos indígenas y a independientes, y con un comité de expertos que participe al interior del mismo órgano.

"Ayer (jueves) los representantes del PPD y el PS fueron categóricos en señalar que consideraban que la mejor herramienta era una Convención elegida democráticamente", dijo el viernes el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

"Yo creo que tiene que ser una Convención, ¿ qué otra cosa va a ser? ¿Lo va a hacer el Congreso? Porque no está disponible para eso. No creemos que sea correcto, no olvidemos que está la votación de 2020, cuando se decidió por el 80% de los chilenos que esa Convención debería ser totalmente electa. No le vamos a torcer la nariz a eso a menos que sea demasiado grave la situación", reforzó el senador José Miguel Insulza (PS).

PDG consultará a las bases


Desde el PDG manifestaron que para tomar la decisión harán una consulta a sus bases mediante la "democracia digital", herramienta que utiliza la colectividad para ese tipo de asuntos.

"En este minuto, la sensación que tengo según lo que he consultado en mis bases, por los correos que llegan al Congreso y por la misma encuesta en redes sociales que hice, es que no hay ánimo en la gente para la elección para una nueva constituyente", aseguró el diputado PDG Rubén Oyarzo a La Tercera.

Evópoli apoya nueva Constitución y Convención


Evópoli también clarificó su postura esta semana, publicando un comunicado en que en la tienda están a favor no solo de una nueva Constitución, sino también de una Convención.

En la declaración, aseguran que lo que se busca es "darle continuidad al proceso constituyente y lograr cerrar el ciclo con una nueva y buena Constitución para Chile, a través de una nueva Convención".

No obstante, establecen diferencias respecto a la que realizó la propuesta que fue rechazada el pasado 4 de septiembre, aseverando que esta nueva instancia debería ser "en un plazo más acotado, con un menor número de representantes, con paridad de género y una representación proporcional al voto efectivo de los pueblos indígenas, sin distorsionar la igualdad del voto".

Además, deja en claro que la participación ciudadana es fundamental para dar legitimidad al proceso, el que debe ser "acompañado desde su inicio por un comité técnico de expertos que entregue las bases de una nueva Constitución que recoja nuestra historia constitucional y los mínimos comunes que hemos comprometido durante esta etapa reciente para darle coherencia y seriedad al proceso".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?