El Frente Amplio entregó este lunes su propuesta de 10 puntos para el desarrollo del nuevo proceso constituyente, que incluye una Convención 100% electa por la ciudadanía en el mes de abril; que el órgano funcione en un plazo no superior a cinco meses; que cuente con un comité técnico de expertos y expertas, y con participación ciudadana para priorizar temas a regular en el texto.
A través de un comunicado, los partidos y movimientos que conforman el bloque (RD, CS, Comunes, además de Unir y Fuerza Común) presentaron los insumos en atención al desarrollo del proceso constituyente, entendido como "un proceso trascendental para el camino de cambios que nuestro país exige y la búsqueda transversal por alcanzar una nueva carta magna representativa de los nuevos desafíos democráticos, económicos y políticos del país".
Frente a ello, la diputada Catalina Pérez (RD) dijo esta mañana que el documento se presentó inicialmente a los partidos políticos para cuidar el proceso de la conversación, y entre los puntos que destacó se plantea "una convención 100% electa, con paridad y escaños reservados, con independientes participando del proceso y con fórmulas de participación ciudadana vinculantes para la CC, elementos que nos parecen sumamente relevante".
Asimismo, destacó que "esperamos que también haya una participación importante del Gobierno y del municipios dentro del proceso, que logren dar garantías de transparencia durante todo el proceso de debate e incorporación de la ciudadanía en algo tan importante que los vecinos y vecinas merecen y necesitan".
Consultada por la posibilidad de que se realice una Convención mixta -a la que hoy el PS ya le cerró la puerta-, Pérez plateó que "no podemos retroceder en los mínimos democráticos que la ciudadanía ha definido. Y en ese sentido el mandato es claro, una nueva Constitución por una parte, y por otra parte, una Convención Constitucional electa por la gente. Creo que el 'nunca más sin la gente' debe orientar el principio democrático de gestión de todos los poderes públicos y sobre todo de este proceso constituyente, de ahora en más".
Revisa la propuesta del bloque oficialista:
Nueva Constitución
El bloque plantea que Chile necesita de una nueva constitución escrita en democracia. El objetivo del proceso constituyente es dotar a Chile de una nueva Carta Magna, reconociendo el carácter obsoleto de la Constitución de 1980 que actualmente nos rige y el mandato popular expresado en el plebiscito nacional de octubre del año 2020.
Convención constitucional
El Frente Amplio sostiene que debe existir una Convención Constitucional 100% electa, paritaria, con participación de independientes y escaños reservados para pueblos indígenas. Respetamos el mandato popular expresado en el plebiscito nacional de octubre del año 2020.
"La ciudadanía ha señalado que la nueva constitución debe realizarse mediante una Convención Constitucional 100% electa. Consideramos que no se puede retroceder respecto de los mínimos democráticos definidos en el proceso constituyente 2021-2022 donde el carácter paritario del órgano y la incorporación de los pueblos indígenas al debate nacional fueron imprescindibles para la legitimidad del proceso", afirman.
Asimismo, consideraron que "las y los independientes son una legítima expresión de formas diversas de construcción política que deben poder ser parte del proceso mediante su incorporación en las listas conformadas para la elección de convencionales".
Convención constitucional breve
Considerando la extensión y profundidad del debate constitucional por el que ya atravesó nuestro país y la necesidad de entregar prontas certezas a la ciudadanía sobre el nuevo texto constitucional vigente, creemos que Chile debiese contar con un nuevo texto durante el año 2023 y el desarrollo de la Convención no debiese ser superior a 5 meses.
Teniendo a la vista dicho objetivo es que proponemos realizar la elección de convencionales constituyentes durante el mes de abril, dar inicio a la Convención Constitucional en mayo y realizar el plebiscito ratificatorio en diciembre del 2023.
Hoja en blanco como punto de partida e insumos para el inicio del proceso
El bloque propone que "manteniendo el criterio del acuerdo político del 15 de noviembre y considerando el carácter obsoleto de la Constitución de 1980 es que proponemos iniciar el debate desde Hoja en blaco, incorporando como insumos a la discusión los resultados del proceso deliberativo llevado a cabo en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, el proyecto de nueva constitución 2022 y los informes técnicos de las comisiones de la Convención Constitucional 2021-2022".
Comité técnico
La propuesta incluye un comité técnico integrado por expertos y expertas que cumplan estrictos estándares de idoneidad profesional y técnica elegidos por distintos actores de la institucionalidad nacional: los tres poderes del Estado, académicos/as, Municipalidades, Organizaciones de la Sociedad Civil, Contraloría, entre otros.
Este comité trabajará en 2 momentos y con 2 objetivos: En un primer momento, la preparación de la instalación de la nueva Convención Constitucional. Esto incluye la redacción del reglamento y la sistematización de los insumos que esta deberá tener en cuenta. Y en un segundo momento, en el acompañamiento técnico durante todo el proceso de deliberación, redacción y armonización de la nueva propuesta.
Reglamento de funcionamiento de la Convención
Proponemos un reglamento ad hoc preparado previo a la instalación de la convención tomando como insumo el reglamento de la reciente CC, una evaluación de las dificultades procedimentales de su funcionamiento y los reglamentos de ambas cámaras, adaptándose a los nuevos plazos y necesidades de este órgano.
Proponemos que se incluyan además las normas del Código de Conductas Parlamentarias propendiendo a su fortalecimiento, sanciones en caso de faltas graves, causales de cesación en el cargo y reglas de vacancia. La reforma constitucional que habilite el proceso constituyente deberá establecer que el Comité Técnico redactará el Reglamento de la nueva Convención, y deberá ser aprobado, previo al inicio del trabajo de la Convención, por el Congreso.
Participación ciudadana
Proponemos la creación de mecanismos de participación ciudadana a cargo del gobierno y las Municipalidades donde se considere al menos la realización de una consulta ciudadana de priorización de temas a regular en la nueva constitución.
Inhabilidades
Proponemos que no existan inhabilidades de postulación a la convención para cargos de elección popular, debiendo suspender temporalmente el cargo durante el desarrollo de la campaña, ni inhabilidades para dirigentes sociales, a fin de recoger experiencias políticas y de liderazgo social.
Consideramos que el nuevo proceso constituyente necesita conducción y experiencia para posibilitar acuerdos transversales que concluyan exitosamente en una nueva Constitución para Chile.
Rol de la Biblioteca del Congreso Nacional
El FA propone incorporar a la BCN como órgano a disposición de los convencionales integrantes de la Convención Constitucional para la provisión de los mismos servicios que ofrecen a los parlamentarios/as, pudiendo brindar capacitación previa a los convencionales
electos sobre las principales materias de discusión constitucional.
Relación de la Convención con los poderes constituidos
Por último, proponen establecer expresamente el rol de difusión del trabajo de la convención a Gobierno y municipalidades durante todo el desarrollo de la convención, debiendo entregar además información relevante durante la campaña del plebiscito ratificatorio. Sugerimos además que el Gobierno se encargue de gestionar la administración de todo el proceso.
Por último, proponemos que tanto el Gobierno como los Municipios deban ser escuchados en el marco de la deliberación de las comisiones.