EMOLTV

Mejor coordinación y relevar rol de Orellana: Los movimientos del FA para recuperar terreno en el Gobierno

Luego del remezón que significó el cambio de gabinete para las fuerzas del bloque, sus colectividades decidieron reactivar los encuentros entre sus directivas y mejorar el diálogo con su única representante en el comité político.

18 de Septiembre de 2022 | 07:21 | Por Felipe Vargas, Emol
"Fue duro el golpe", dicen con resignación varios dirigentes de los partidos del Frente Amplio (FA), sobre el cambio de gabinete que realizó el Presidente Gabriel Boric hace ya casi dos semanas, el cual implicó su disminución de influencia en el comité político y el reacomodo de piezas que implicaron un avance del PC y el Socialismo Democrático.

La salida del ministro Giorgio Jackson de la Secretaría General de la Presidencia, en medio de severas críticas a su gestión, dejó profundas heridas no solo en su partido, RD, sino que también en CS y Comunes, donde recibieron con desazón la pérdida de influencia en el círculo más estrecho del Mandatario.

Ello motivó una serie de movimientos que buscan recuperar terreno al interior de La Moneda. De partida, la directiva de RD acudió el viernes 9 de septiembre a conversar con el jefe de Estado para entender las modificaciones y solicitar formalmente la reincorporación de Jackson a la instancia, ahora como titular de Desarrollo Social.

Asimismo, buscaron respuestas a la decisión de sacar al ex diputado Miguel Crispi de la subsecretaría de Desarrollo Regional, uno de los cargos más relevantes de La Moneda, para ubicarlo al mando de la Unidad de Seguimiento de Compromisos Presidenciales, siendo reemplazado por el ex subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo (PC).

Luego, el lunes 12, los principales dirigentes de la coalición asistieron a un almuerzo convocado en la sede de Gobierno por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana (CS), quien se convirtió en la única representante del bloque en el comité tras el ajuste ministerial empujado por el fracaso del Apruebo en el Plebiscito.

En ese encuentro, la secretaria de Estado, que ha estado entre las mejores evaluadas del gabinete de Boric, convocó a los líderes frenteamplistas a hacer una reflexión sobre la realidad política actual de la alianza, plantear los desafíos futuros y contener además la molestia, que abrió un inédito “fuego amigo” en los últimos días.

Prueba de ello fue la reacción de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien emplazó directamente al gobernante a aplicar los fundamentos del Acuerdo de Escazú en la disputa que se estaba desarrollando en los terrenos de Copec en Las Salinas, en un tono que levantó alarmas en el Ejecutivo.

A ello su sumaron los reproches del gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien fue electo como independiente en cupo de RD, convirtiéndose en una de las dos autoridades regionales del FA. Al respecto, acusó falta de diálogo por parte del Gobierno y lamentando la resolución del consejo de ministros sobre este proyecto.

En ese contexto, Orellana pidió a los partidos actuar de forma más coordinada y tratar de "no dar la espalda" al Gobierno, según comentaron a Emol algunos de sus dirigentes, quienes a su vez solicitaron a la secretaria de Estado mantener un contacto permanente al ser su único nexo con el comité político.

"El FA tiene que preocuparse de darle espalda al Gobierno, intentar ayudar en la conducción política del Gobierno. No nos podemos preocupar si tenemos más o menos cargos, creo que esa no es la discusión que debemos tener. Debemos apoyar al Gobierno y respaldar sus decisiones", sostuvo en privado uno de sus líderes.

Reactivación de reuniones


Asimismo, tras la cita los partidos acordaron reactivar las reuniones entre sus directivas, con miras a coordinarse de mejor forma para enfrentar los desafíos que se acercan y acrecentar su influencia en el Gobierno. Dichos encuentros también se realizarán periódicamente con la ministra Orellana.

En las colectividades reconocen que después del triunfo electoral de Boric y el ingreso de las fuerzas del Socialismo Democrático se produjo cierto “desorden” y “dispersión” en el diálogo entre CS, RD y Comunes, lo cual buscarán subsanar con dichas citas, que hasta antes de ingresar a La Moneda se realizaban de forma más continua.

El objetivo es una “mayor coordinación”, además de "ordenar internamente" al bloque, tanto entre las directivas como con las bancadas parlamentarias. “Más que retomar, es la voluntad de hacerlas más intensas y fortalecer esos encuentros”, sostienen, junto con reconocer el impacto de las sucesivas campañas electorales que han enfrentado.

“Es una rearticulación de cara al nuevo momento que se abre tras el Plebiscito”, añaden, aunque subrayan que la idea no es tanto aspirar a aumentar su presencia en cargos del Ejecutivo, sino que a ser una suerte de motor para la aplicación del programa de gobierno de la administración Boric.

Asimismo, aspiran a que el Frente Amplio sea el espacio que logre articular al resto de las fuerzas políticas oficialistas, con miras a “compartir responsabilidades” entre todas las colectividades, desde el PC al PL, ya que a juicio del bloque estas no han sido repartidas de forma equitativa, siendo más afectado el FA.

En cuanto a lo que ocurre en el Congreso, desde los partidos reconocen que ha habido desorden en algunas votaciones puntuales, como los estados de excepción en la macrozona sur o el quinto retiro, pero apuestan a que en lo que viene va a haber un “orden en lo político” tras el cambio de gabinete.

“El FA tiene que preocuparse de darle espalda al Gobierno, intentar ayudar en la conducción política. No nos podemos preocupar si tenemos más o menos cargos”.

Marco Velarde, presidente Comunes
A juicio del presidente de Comunes, Marco Velarde, en esta nueva etapa, “el FA tiene que preocuparse de darle espalda al Gobierno, de intentar ayudar en la conducción política. No nos podemos preocupar si tenemos más o menos cargos, esa no es la discusión que debemos tener y debemos respaldar las decisiones del Gobierno”.

En tanto, la vocera de Convergencia Social, Ximena Peralta, indicó que “la decisión que tenemos nosotros es que nuestra participación en el Gobierno y ser parte del motor nuclear de cambios no tiene que ver tanto con los cargos, que es algo que a los demás partidos les interesa quizás más como prioridad”.

“Para nosotros no es prioridad, la prioridad está en la consecución del programa y nuestra voluntad es que el Frente Amplio se fortalezca como un espacio que logre articular y que nos vaya bien o mal se va a expresar en cómo se logra eso”, concluyó la dirigenta a Emol.