No sería una mesa "paralela" de negociación, sino una mesa "colaborativa". Así se han referido distintos personeros políticos a la instancia alternativa de diálogo sobre el proceso constituyente que se anunció el martes y que empezó a desinflarse tras la salida de los senadores DC Ximena Rincón y Matías Walker.
Tanto así que los principales integrantes de esta segunda mesa, los diputados del PDG, también tendrán representación en la instancia oficial con el resto de los partidos. Lo mismo ocurrió con el diputado Andrés Jouannet, de Amarillos por Chile, que está asistiendo a la reunión oficial.
"Hay una sola mesa de conversación constitucional y están todos los actores llegando acá. Van a estar todos los partidos. Viene la DC, está el diputado Jouannet, la presidenta del Partido Republicano, viene entiendo también el PDG", remarcó esta mañana el presidente de la Cámara,
Raúl Soto.
El diputado Jouannet explicó luego que "todos los parlamentarios tienen derecho a poder generar todos los diálogos que puedan tener, creo que de aquí en adelante se van a instalar muchos diálogos en torno a este tipo de mesas: es importante, diálogos académicos, con la ciudadanía".
"Lo que hicimos el otro día creo que es importante, quiero dejar claro que no son mesas paralelas. Es legítimo que todos los parlamentarios podamos generar espacios de conversación (...) RN y la derecha tienen representación en este espacio y eso no quita que uno pueda participar de otros diálogos, pero objetivamente este es el diálogo institucional y por eso hemos sido invitados por los presidentes de ambas cámaras", agregó.
El reclamo original de los parlamentarios de la segunda instancia era que habían sido "excluidos" y no se sentían representados por quienes estaban participando de la reunión oficial. Pero para este jueves, las explicaciones que han dado estos mismos parlamentarios es que será un espacio para recibir a académicos y sociedad civil, y luego compartir esos insumos con el resto de los partidos.
No obstante, el subjefe de bancada del PDG, Víctor Pino, sí aseguró que eran "dos mesas paralelas", pero que "tenemos un trabajo colaborativo. Esta mesa no va a reemplazar a la mesa oficial, es un trabajo colaborativo. Vamos a llevar insumos a la mesa oficial, desde la sociedad civil y el mundo académico".
El diputado Rubén Oyarzo, del mismo partido, agregó que "nosotros estamos armando una mesa paralela, más que paralela es una bilateral en la que vamos a escuchar al mundo civil, al mundo académico e independiente que no se está sintiendo representado".
En ese marco, el senador Matías Walker aseveró en conversación con EmolTV que no tenía sentido seguir participando en la mesa si se cumplía la condición de tener un diálogo "sin exclusiones" en la instancia oficial.
"Entiendo que han planteado la posibilidad de hacer seminarios y poder discutir el proceso, lo que es absolutamente legítimo (...) yo creo que no tiene sentido seguir participando en una instancia paralela si se cumple la condición que pusimos que es tener un diálogo sin exclusiones y ojalá que sea lo más abierto a la ciudadanía. No tiene sentido si ya nos convocaron a todos sin ninguna exclusión a la mesa oficial, pero cada uno es dueño de su voluntad", dijo el parlamentario.