"Las generalizaciones nunca son buenas": El cruce entre los rectores UDP y PUC en medio de análisis del 18-O
Carlos Peña criticó a "los rectores universitarios" por "sumarse a la mayoría, todos poseídos por el fervor por la igualdad", algo que Ignacio Sánchez cuestionó señalando que "siempre se comete una injusticia cuando se generaliza".
A la izquierda rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, y a la derecha rector de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.
El Mercurio
En medio del análisis de lo ocurrido el 18 octubre de 2019, el rector de la Universidad Diego Portales (UDP), Carlos Peña, hizo una crítica a los "rectores universitarios" por "sumarse a la mayoría, todos poseídos por el fervor por la igualdad", en vez de "poner paños fríos, tomar distancia y examinar el problema". Frente a eso, el rector de la Pontificia Universidad de la Católica (PUC), Ignacio Sánchez, se dio por aludido y lo cuestionó de manera inmediata señalando que "las generalizaciones nunca son buenas".
En detalle, la mañana de este martes -cuando se cumplen tres años del conocido como "estallido social"-, Peña dijo a T13 Radio que "lo que ocurrió en octubre de 2019 fue un fenómeno producto de múltiples causas, no solo de una. Sin embargo, se cometió un error intelectual que se esparció rápidamente por todos los sectores sociales intelectuales, por medios de comunicación, entre otros, consistente en moralizar el fenómeno, es decir, atribuir lo que había ocurrido solamente a un incremento intolerable de la desigualdad".
Días antes, el también abogado y columnista, abordó la situación aludiendo directamente a los encargados de establecimientos de educación superior: "Los rectores universitarios, de quien uno ha de suponer forman parte de la élite intelectual, en vez de poner paños fríos, tomar distancia crítica y examinar el problema, se sumaron a la mayoría, todos poseídos por el fervor por la igualdad", dijo a La Tercera.
Agregó que "los medios de comunicación alteraron también su agenda" y "apareció una nueva forma de farándula, dedicada a cuestiones sociales y políticas. Esto fue lo que ocurrió y entonces todos los procesos sociales subyacentes a ese, que los hay, se olvidaron. La cuestión generacional que yo he subrayado hasta el cansancio, la aparición de los grupos medios... todo eso desapareció como si Chile hubiera sido una masa empobrecida en manos de un pequeño grupo de abusadores que de pronto se rebeló. Hemos estado presos de esta estupidez durante mucho tiempo".
Hoy, en conversación con EmolTV y consultado al respecto, el rector Sánchez dijo que "cada uno tiene que hacer una autocrítica de cuál ha sido su posición, exposición pública, comentarios, entrevistas, aportes al debate público y al debate al interior de las propias comunidades. Creo que desde la Universidad Católica siempre hemos tenido una línea muy clara de combatir la violencia, de propiciar el diálogo, de estar al servicio de las necesidades del país y de preocuparnos de nuestra propia comunidad en que somos más de 40 mil personas, de su bienestar, aporte al país, y también de las necesidades que esta comunidad ha tenido".
Ahora bien, expresó que una reflexión a los tres años siempre le parece importante, por lo que invitó "a que se revisen esas cartas, columnas o comentarios, porque obviamente que cuando se habla de un grupo muy amplio como son rectores de 70 instituciones del país, se está poniendo en un mismo grupo a personas muy diferentes, instituciones muy distintas que han estado más o menos comprometidas con los destinos del país".
Por lo tanto, aseveró: "Creo que las generalizaciones nunca son buenas, siempre se comete injusticia cuando uno generaliza, y creo que lo mejor es mirar al interior de cada institución y ver cómo uno puede aportar más".
En ese sentido, reiteró que "el aporte que desarrollamos desde la universidad ha estado siempre en dos principios que son muy básicos: el hecho de condenar todo tipo de violencia y fomentar el diálogo para buscar acuerdos. Y esos acuerdos, los hemos ido buscando a través de iniciativas".
"Particularmente yo represento a un grupo de más de tres mil profesores de la universidad en distintas disciplinas, y son ellos quienes creativamente con su trabajo en conjunto con los estudiantes, proponen vías de solución. Yo creo que ese es el camino, con la autocrítica que uno tiene que tener de que siempre puede hacer mejor las cosas, de cómo seguir avanzando en el aporte al país que finalmente es lo que tenemos que hacer, cómo las universidades le aportamos al país en lo que tanto necesita".
Revisa la entrevista completa de Ignacio Sánchez en EmolTV: