EMOLTV

"Se sugiere complementar con otras acciones": Informe analiza los pro y contras del Presupuesto de Salud para 2023

Dentro de lo constructivo del análisis del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián, destaca "el incremento del pago por eficiencia de los hospitales".

19 de Octubre de 2022 | 11:58 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
Aton (referencial)
El Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián realizó un análisis del Presupuesto 2023 para la cartera de Salud, y destacó tres aspectos positivos, pero a su vez, tres que "requieren modificaciones".

De hecho, por lo mismo el director ejecutivo del centro, Arturo Zúñiga, dijo que "esperamos que en la discusión parlamentaria del Presupuesto 2023 se pueda utilizar este informe para perfeccionar la propuesta del Ministerio de Salud y de esa forma contribuir a que la salud pública mejore a una mayor velocidad de lo que ha venido ocurriendo".

En detalle, al Ministerio de Salud se le asignó $12,7 billones para el próximo año, lo que equivale a un 18% del total del presupuesto de todo el Estado, siendo la tercera repartición que más recursos recibe.

Es así como dentro de los aspectos constructivos, el estudio destaca en general "el aumento de los recursos para resolver la lista de espera; el incremento del pago por eficiencia de los hospitales; y el aumento del presupuesto de los programas de cáncer y salud mental".

Sobre las listas de espera, el documento señala que "se disponen $156 mil millones, es decir, un crecimiento de 48% en relación con el presupuesto 2022".

Sin embargo, para hacer "un uso óptimo", el análisis señala que "dada la gravedad del problema donde más de dos millones de personas se encuentran en espera por una cirugía y/o consulta de especialidad, se sugiere complementar este aumento con otras acciones como licitaciones públicas centralizadas y/o convenios previos por parte de Fonasa. Esto permite obtener precios más bajos con el fin de atender a una mayor cantidad de pacientes en espera".

Con respecto al financiamiento indica que "según eficiencia de los centros hospitalarios se incrementa en 15%, es decir, se asignan $616 mil millones adicionales".

En tanto, para "el Plan Nacional de Salud Mental se considera un aumento de $20 mil millones. Mientras que para el Plan Nacional del Cáncer se destaca la compra de equipamiento por $32 mil millones y la inversión en infraestructura en 11 nuevos proyectos por $ 639 millones".

En cuanto a los aspectos que "requieren modificación", se menciona de manera global que hay "insuficientes recursos asignados a la Atención Primaria de Salud (APS); la forma en cómo se va a implementar la universalización de la salud anunciada por el Gobierno; y la falta de información con respecto a los nuevos hospitales que se van a construir".

En primer lugar, el análisis apunta que "el aumento del per cápita basal para la Atención Primaria (el dinero que entrega Fonasa a los consultorios para la atención de cada persona inscrita), es de 1,04%, equivalente a $100, de $9.618 a $9.718, lo que contrasta radicalmente con el incremento de 60% que ha tenido desde el año 2015 al 2022".

Al respecto, el presidente de IPSUSS, doctor Enrique Paris, señaló que "nos preocupa y creo que tiene que ser analizado en profundidad y corregido a la brevedad. Los municipios más pequeños, los que cuentan con menos personas inscritas serán los que más se verán afectados".

Sobre de la universalización de la APS, a juicio de IPSUSS "los recursos asignados, $7 mil millones, son contradictorios justamente cuando se instala por parte de las autoridades de Gobierno la necesidad de fortalecer la Atención Primaria, a través de la universalización de salud como política de Estado".

De acuerdo con el análisis, surgen dudas con respecto al funcionamiento de este programa, por ejemplo, "si posee el sustento legal para masificarse (en caso de que la evaluación de los pilotos sea positiva) y si los beneficiarios del sistema Isapre tendrán que copagar las atenciones recibidas en los consultorios de atención primaria".

Por último, el documento puntualiza que en "el Presupuesto 2023 se eliminan glosas con información para la ciudadanía y el Congreso Nacional sobre el uso eficiente de los recursos y su transparencia".

Frente a eso, Paris indicó que "no basta solo con conocer las listas de espera, también se debe entregar información a la ciudadanía y a los parlamentarios para que se fiscalice y se haga el correcto seguimiento del uso que se hace de los recursos económicos obtenidos a través del pago de impuestos que percibe el Fisco. No informar de manera periódica sobre el uso de los recursos fiscales y la eficiencia en el manejo de éstos, puede atentar contra la transparencia y la confianza hacia las instituciones. Creemos que este aspecto debe ser revisado y resuelto pensando siempre en que contar con evidencia permitirá siempre un mejor análisis y por ende tomar decisiones con toda la información disponible".

Revisa el estudio completo a continuación:
cargando