EMOLTV

Sin grandes manifestaciones y con focos delictuales: Expertos analizan los múltiples factores que marcaron el 18-O

El resultado del Plebiscito, el "color político" del Gobierno, la pérdida de convocatoria del octubrismo y un cambio de opinión sobre la labor de Carabineros, son parte de las razones a las cuales los analistas atribuyen lo visto en la jornada de ayer.

19 de Octubre de 2022 | 22:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
SANTIAGO.- Con 195 detenidos, 24 carabineros lesionados, 15 saqueos y 150 eventos de alteración del orden público, así terminó el tercer aniversario del estallido social, según el balance entregado esta mañana por el Gobierno, desde donde, sin embargo, lamentaron los "hechos delictuales", destacaron su disminución con respecto al año pasado.

Es que si bien fueron varios los hechos de violencia que se vivieron incluso en horas de la noche, éstos involucraron a unas 1.200 personas -según cifras de Carabineros-, tratándose de focos puntuales de delincuencia y en ningún momento de grandes manifestaciones de demandas sociales.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, atribuyó la disminución de los hechos de violencia a la coordinación que realizaron con Carabineros para prevenir situaciones, a la vez que lo atribuyó además a un estado de ánimo distinto en la población.

"Entendemos que los resultados son porque hay un estado de ánimo distinto en la sociedad chilena, las personas en sus casas, los que trabajan, los que están buscando retomar la normalidad del país y sus familias, quieren tranquilidad y orden publico. Hay un estado de ánimo y prioridades en la sociedad chilena", apuntó Monsalve.

Múltiples factores


A juicio de los expertos, lo visto ayer durante la jornada del 18 de octubre se debe a más de un factor o por lo menos, no hay consenso en que sea una única situación la que llevara a no revivir las grandes protestas sociales y se focalizara en hechos delictuales.

Para el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, "hay tres razones para explicar la baja, pero violenta movilización. Primero, el efecto de una maciza derrota electoral del Apruebo en el Plebiscito de salida, que dejó sin ánimo de salir a la calle a ciudadanos pacíficos que legítimamente quieren una más derechos sociales en una nueva Constitución. Ese grupo pacífico y mayoritario sintió la aplanadora electoral del Rechazo y prefirió quedarse en casa".

El segundo factor, de acuerdo a Morales, "obedeció a las expectativas en torno a la masividad en los hechos de violencia. Toda la semana se habló de una eventual situación caótica, y ante la sensación de temor, la gente decidió no salir a marchar".

En tercer lugar, el docente de la Universidad de Talca, opinó que "estamos bajo un gobierno de izquierda que comulga con la protesta social y que sintoniza con las demandas originales de la revuelta de 2019. El panorama habría sido totalmente distinto en un gobierno de derecha. En tal sentido, el color político de la administración Boric operó como un escudo protector frente a la protesta al menos hasta ahora".

Sobre el tema, el profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, opinó que "cada vez se hace más evidente la pérdida de fuerza y de convocatoria del octubrismo, es decir, este movimiento que usó la violencia como mecanismo de cambio social, que validó esa violencia, que le rindió culto a la primera línea y al perro 'Matapacos'. Yo creo que ayer poco de eso es lo que vimos en una baja convocatoria, mayor cantidad de hechos delictivos y quizás la gran novedad, que aquellos que ayer justificaron en parte el uso de esa violencia hoy se vieron forzados a condenarla y respaldar a Carabineros".

En ese contexto, Müller aseguró que "la baja convocatoria tiene múltiples factores que incluyen en ella; uno es la derrota electoral del 4 de septiembre, sensación de ser minoría; el cambio de opinión pública respecto de la labor de Carabineros y la necesidad de mayor orden y seguridad. Y tercer lugar, el hecho de que muchos de aquellos que justificaban o amparaban políticamente a esas manifestaciones, hoy están en labores de Gobierno".

La jefa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, coincidió en Emol TV en que "se ve una baja en la movilización que tiene que ver con la expectativa de la canalización institucional de las demandas sociales, las protestas masivas que vimos en octubre del 2019 y especialmente el 25 de octubre que fue esa jornada pacífica y tan masiva, fueron canalizadas por el proceso político, por el Plebiscito de entrada, por el proceso constituyente y por el Plebiscito de salida, que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional".

"En ese sentido, creo que esta desmovilización que vemos hoy es fruto de ese proceso en parte, lo que no significa que hayan desaparecido las demandas que están detrás del estallido y las causas estructurales que creo que hayan motivado este fenómeno. Hoy está mucho más del lado de las autoridades, de Gobierno, de los partidos políticos y del Congreso, la respuesta institucional que, a mi juicio, siguen vigentes", sostuvo Heiss.

Por su parte, el analista político y académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval expresó que "fue una jornada de violencia y básicamente dedicada a saqueos, asaltos, etc., más que una jornada de protesta. Yo creo que el día se ha transformado en una cuestión de violencia (...) Yo lo que estoy viendo es un estado de violencia más que algo que tenga relación con el 18 de octubre".

"Lo que sí me paree que acá hay una deuda no solamente del Gobierno, sino que de toda la clase política frente a lo sucedido. En estos tres año parece que seguimos igual, las demandas sociales son las mismas, están presentes, el proceso constituyente si bien tuvo un cause, al final la ciudadanía lo desestimó. Por lo tanto, pareciera que han pasado casi tres años y estamos donde mismo, con la salvedad de que estamos recomenzamos un nuevo proceso constituyente que todavía no tenemos claridad hacia dónde pueda llegar", finalizó Duval.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?