Las ministras de Defensa e Interior, Maya Fernández y Carolina Tohá.
Raúl Zamora, Aton.
La Cámara de Diputados le dio 113 votos a favor a la solicitud del Ejecutivo al Congreso Nacional para extender por 15 días más el estado de excepción en la Macrozona Sur: La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío.
Siendo la décima vez que se prórroga la herramienta constitucional en la zona, 19 diputados votaron en contra. Si bien en ese grupo estuvieron quienes siempre se resisten a esta solicitud –como Lorena Pizarro (PC), María Candelaria Acevedo (PC) y Emilia Nuyado (PS)- esta vez se sumaron algunos de la llamada "bancada del norte".
Específicamente de la bancada PDG e independientes, Víctor Pino, Yovana Ahumada y Enrique Lee, y se sumó Luis Malla, del Partido Liberal. Ellos piden decretar estado de excepción en la Macrozona Norte por la situación de seguridad y el auge en la inmigración irregular.
Pero además se vio, en los cuatro votos de abstención, un voto oficialista –que no lo habían hecho con anterioridad. Marcos Ilabaca, representante de la región de Los Ríos, acusó que los compromisos que hizo el Ejecutivo haces unas semanas para proteger esa zona no se han cumplido.
"El subsecretario del Interior y la ministra del Interior comprometieron acciones concretas para poder enfrentar esto. Cuando pedimos estado excepción para Los Ríos nos dijeron que los eventos desarrollados en la región de los ríos son escasos no son trascendentes", pero aclaró que este fin de semana se produjo un atentado de al menos ocho encapuchados atacaron dependencias de la Forestal Arauco.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró en ese sentido que "estuvimos revisando cómo van los compromisos que se tomaron para la región de los Ríos. Algunos de ellos que son de ejecución inmediata están operando. Por ejemplo, los puntos de vigilancia (...) pero lo que se refiere a compras están todas decretadas, todas en proceso, peor tienen una velocidad de ejecución que es enervante".
En general, Tohá señaló que esta herramienta "a nadie debiera gustarle porque el estado de excepción por definición es de excepción. Algo esta pasando ahí que no esta bien para que se declare, pero lo declaramos cuando es necesario para otorgar una base de seguridad a las personas porque sentimos que ayuda (...) ¿Y qué nos dicen los datos? Que sí, que mejora".
Proceso constituyente
Pero también la secretaria de Estado se refirió a los diálogos constituyentes, ya que fue tema tratado por algunos diputados, quienes aseguraron que el Ejecutivo está priorizando eso antes que la seguridad.
En ese sentido Tohá aseguró que ella y la ministra de Defensa -que estaba a su lado-, Maya Fernández "le hemos dedicado, yo desde que asumí, cero tiempo a la discusión constitucional".
Pero sí reconoció que es importante tener una nueva Constitución, primero porque el 80% de la población lo mandató en el plebiscito de entrada de 2020, pero también porque "nos va ayudar harto si hacemos bien esa pega (...) tener un orden constitucional que ofrezca un camino por el cual de manera democrática, en paz, a través de las instituciones, ofrezcamos reconocimiento y participación a los pueblos indígenas de Chile".
"Si lo hubiéramos hecho antes (...) quizás no estaríamos con este problema, quizás. Pero sabemos que parte del problema radica ahí, y por algo es un problema que vuelve y vuelve desde que Chile es Chile", terminó diciendo Tohá.