Luego de que durante lo que va del mes, se dieran a conocer casos como el homicidio de una niña de 11 años en Hualpén o el asesinato de cuatro personas quienes se encontraban en una cancha de fútbol en La Florida, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara se refirió durante esta mañana a los números que existen frente a este tema.
De esta forma, durante la instancia se refirió a las cifras que refieren a los Delitos de Mayor Connotación Social, como los homicidios, los cuales han ido al alza según las cifras que maneja la Policía de Investigaciones, quienes alertan que por lo menos hasta octubre se han contabilizado 753.
"(...)La problemática de los homicidios lamentablemente vienen al alza desde el año 2016, que es el salto más grande se da el año 2020 donde esa cifra crece en un 20% comparado al año 2019 de acuerdo al Ministerio Público, y además el otro elemento, que el porcentaje de imputados desconocidos va creciendo”, señaló el subsecretario.
Frente a este contexto, el subsecretario destacó que hoy en día existe un convenio con el fin de aunar estas cifras, el que buscaría realizar catastros más certeros entre las distintas entidades que poseen registros.
"Chile por primera vez cuenta con una institucionalidad gubernamental dedicada a esto, hace un par de meses venimos trabajando en un Centro nacional para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos haciendo dos cosas, que Chile tenga unificación en las cifras... (…). Hicimos un convenio lo firmamos, para que tengamos no solamente cifras si no que contextos, hoy hay funcionarios de la subsecretaría de Prevención del Delito que están en el Ministerio Público investigando y teniendo claridad sobre los contextos, porque una buena investigación es también prevención”, señaló la autoridad de Gobierno.
Referido al segundo punto, el subsecretario de Prevención del Delito señaló que se está realizando un trabajo territorial enfocado en los lugares donde existe mayor densidad de homicidios.
"Los homicidios se cometen en territorios acotados y también en muchos casos las autorías son muy repetidas, entonces ser efectivos en la investigación, que es lo que estamos haciendo hoy, dándole más y mejor información a las instituciones pero también identificado los lugares para intervenirlos y trabajar genera un impacto significativo y como Gobierno estamos mirando las experiencias que han funcionado y las que no, y les hemos dado un impulso muy importante a hacernos cargo de un fenómeno que venía al alza, que sigue al alza, y que ha mostrado un patrón de incremente bastante significativo particularmente el año 2020", destacó.
Estadísticas sobre encerronas
Por otro lado, sobre la polémica en torno a las cifras en materia de encerronas, surgida luego de que durante el pasado miércoles la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Occidente, publicara un informe en donde señalase que durante el tercer trimestre de 2022 existió un aumento de este tipo de delitos en un 112%, el subsecretario volvió a hacer hincapié sobre las diferencias en los criterios.
"El estudio de la Fiscalía Occidente, genera una categoría a la cual titula encerrona, y desde el punto de vista de lo que existe que son las categorías por medio de las cuales trabaja Carabineros, se hacen las denuncias, se llevan adelante las investigaciones, y están en el parte policial, contiene una categoría mucho mayor que contiene esta subcategoría", señaló.
Finalmente, la autoridad de Gobierno hizo hincapié en la diferencia que habría existido en la categorización que realizó el Ejecutivo en comparación con las del Ministerio Público.
"La misma tarde en que se hace público este informe, es el mismo Ministerio Público que sale adelante a aclarar que son categorías que no son comparables, que son categorías distintas, y que la categoría que ellos usan en su informe, está contemplada y es parte de la categoría del robo violento de vehículos", detalló.