En medio de las negociaciones por un nuevo proceso constitucional que entrarían en una semana clave, el presidente de la UDI,
Javier Macaya, planteó este lunes que "si no tenemos un buen acuerdo nosotros no vamos a firmarlo", aludiendo a su disconformidad con la propuesta del oficialismo.
"Si apurarse significa hacer las cosas mal y cometer los errores que se cometieron en el proceso anterior, yo prefiero no tomar un acuerdo en noviembre. Yo no descarto que por el maximalismo de la izquierda y el voluntarismo de repetir exactamente el ejercicio que fracasó el 4 de septiembre pasado, se trate de repetir todo igual", dijo el senador consultado por los plazos.
En ese contexto, el timonel UDI recalcó que "hablar de 100 personas, no es muy diferente a hablar de 155 en el momento que vive Chile hoy, donde las preocupaciones que tenemos en materia de seguridad, de economía son súper importantes. Nosotros tenemos un compromiso en esta materia, pero hay que hacer las cosas bien y si te tienes que tomar un poco más de tiempo para hacer las cosas bien, nosotros no lo descartamos".
El líder UDI expresó que la demora tiene que ver más con el oficialismo, recalcando que "si no tenemos un buen acuerdo nosotros no vamos a firmarlo, en el fondo acá dejando de lado los maximalismos, nosotros hemos tenido una disposición desde el día uno (...) tiene que ser un acuerdo bueno para Chile".
Además, Macaya sostuvo que acá se "plantea que si no es electo en un 100% no va a ser legítimo, yo los invito a mirar las encuestas de qué piensan los chilenos respecto a tener un ejercicio igual del que fracasó, de la importancia que le dan los chilenos al rol de los expertos", agregando que en caso de no lograrse un acuerdo, le parece "razonable" la idea de que el tema quede radicado en el Congreso.
Por su parte, el secretario general de RN, Diego Schalper, dijo que "cuando el Presidente Boric hace un llamado a no dilatar, yo me imagino que va a dirigido a su coalición, porque yo no interpreto de otra forma que nos presenten una moción que claramente ellos saben que no tenemos ninguna posibilidad de aceptar".
No porque tengamos alguna predisposición de ideas, sino porque los chilenos están pidiendo algo muy distinto a la Convención fracasa y mucho más sobrio. Entonces que en ocho días avancemos de 100 a 99, usted comprenderá que es algo que busca dilatar. Espero que la coalición de gobierno le haga caso al Presidente Boric y se deje de dilatar la conversación", recalcó el diputado RN.
Las posturas del oficialismo
Más tarde, el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, dijo que "lo que me preocupa es que haya fuerzas políticas que quieran dilatar esta conversación, que no quieran llegar a acuerdo durante el mes de noviembre y que no quieran llegar a buen puerto", añadiendo que el tiempo se acaba, que es esta semana, "de lo contrario podríamos estar jugando un rol de boicot por parte de algunos sectores".
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo que esperan que "haya un ánimo de avanzar y no de continuar dilatando, que llevamos casi tres meses en estas conversaciones y creemos que es tiempo de ponerle término". Aunque sinceró que esto, "no depende de plazos, sino de condiciones".
"Yo espero que exista una actitud constructiva y también flexible para llegar a un buen acuerdo para Chile", dijo Elizalde.
El jefe de la bancada de diputados DC, Eric Aedo, pidió a Chile Vamos "no abusar de la paciencia de los chilenos", añadiendo que hoy "poner trabas y cada día más exigencias del mecanismo nos parece un despropósito".