EMOLTV

¿Fue o no guerra sucia?: El debate y análisis sobre la carrera para ser fiscal nacional tras los dichos de José Morales

Los senadores, que tuvieron que aprobar o rechazar el nombre del Presidente, están divididos. “Fue la elección de qué candidato sobrevivía al descrédito”, dijo Juan Luis Castro (PS).

05 de Diciembre de 2022 | 12:00 | Por Sofía Dib, Emol
imagen

El fiscal José Morales.

Aton.
A solo dos votos estuvo José Morales - al enfrentarse a la ratificación del Senado- de convertirse en el nuevo fiscal nacional. Sin embargo, ese fue el último paso de un largo proceso que incluyó a los tres poderes del Estado.

En primera instancia la Corte Suprema, a través de la votación de sus Ministros, realizó una quina –cinco nombres- que le entregó al Presidente Gabriel Boric. De esos cinco candidatos, el mandatario debía elegir a uno y presentarlo ante el Senado para que fuera ratificado.

Con el resultado en mano y los antecedentes del proceso, Morales –quien actualmente se desempeña como fiscal adjunto jefe de la Fiscalía Local Santiago Norte- decidió salir al paso. Una "guerra sucia y descarada", acusó el abogado en La Tercera, apuntando a información que circuló sobre él que, según aseveró, es falsa o confidencial y que solo podría haberse filtrado desde dentro del Ministerio Público o de las policías. Todo con el objetivo de desprestigiarlo y que no consiguiera la Fiscalía Nacional.

Ante aquellas declaraciones la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien se encargó de juntar los apoyos en el Senado a favor de Morales, hizo un llamado "a todos los involucrados a cuidar el Ministerio Público".

Quienes no apoyaron a Morales no coinciden con él. Uno de ellos fue Iván Flores (DC), quien dijo que el fiscal "debe dar vuelta la página". Bajo su perspectiva "los que votamos libremente y en conciencia no votamos por él (…) el fiscal Morales conduce la peor Fiscalía de todas las fiscalías de Chile. Los antecedentes son claros, los indicadores también, entonces para qué se sigue defendiendo de lo indefendible. Arregle su Fiscalía, tranquilito, de vuelta a la página y ahora viene una nueva quina, así de simple", indicó.

Por su parte, Rodrigo Galilea (RN), quien rechazó la propuesta, también palabras al respecto, luego de que Morales apuntara directamente a él en relación a la supuesta información confidencial. El fiscal comentó en conversación con Mesa Central que "esa es una cifra (entregada por el parlamentario) que tiene dos posibilidades de sacarse: desde un sistema que tienen ciertas personas dentro del Ministerio Público o que el senador hubiese tenido personas en su staff que le hubiesen logrado sacar esas cifras con datos muy actualizados".

Así, el legislador comentó que "todas las declaraciones respecto de problemas internos que hace el fiscal Morales confirman los problemas por los que está pasando el Ministerio Público. Respecto de información confidencial no sé yo a qué información se refiere, puntualmente porque por lo menos la que yo tuve es información de datos o que publica la Fiscalía o que salen en prensa, son mis únicas dos fuentes", por ende "coincido con la ministra de que hay que cuidar el ministerio público".

Quien se abstuvo, la senadora FRVS, Alejandra Sepúlveda, señaló que "cada uno (de los parlamentarios) tuvo la posibilidad de escucharlo, pero al mismo tiempo de investigar los casos, de poder analizar los fallos, los procesos de investigación que el señor Morales realizó y en base a eso y dado el contexto además de las complicaciones que tenemos en el país se vota con la convicción que corresponde y con la responsabilidad que corresponde".

Además, agregó que "aquí no ha habido ningún populismo punitivo, aquí lo que hubo fue una convicción de parte de senadores y senadoras en base a los estudios, en base a la convicción que cada uno realizó para emitir su voto".

No obstante, quienes respaldaron el nombre de Morales para fiscal nacional concuerdan en que fue una guerra sucia, como lo hace Juan Luis Castro (PS), quien aseveró que "esta ha sido una de las contiendas más revolcadas de acusaciones cruzadas de toda naturaleza donde surgieron todo tipo de animadversiones ocultas que se transmitieron para descalificar candidatos. Esta fue la elección de que candidato sobrevivía al descredito, a mi juicio".

Pero también manifestó que Ríos "tiene razón. Estamos de alguna manera emborcando una institución que tiene un prestigio que es mas allá de quien es el nombre. Acá se trata de fortalecer y no de exterminar el Ministerio Público".

Y en esa línea tildó de "innecesario" el dicho de Morales. "Está de más que haga una declaración incendiaria sobre el proceso que acaba de perder. Yo hubiera esperado más silencio, esperar (…) yo lo apoyé decididamente con mi voto en la sala, pero creo que este es un momento de mayor prudencia y me parecería más sano no solo cuidar la institución, sino que para cuidarla que se hiciera un nuevo concurso de fiscal nacional".

Precisamente esta semana la Corte Suprema decidirá cómo abordar la caída de Morales, y además la renuncia formal de otro de los abogados que comprendía la quina, Rodrigo Ríos. Esto podría ser a través de otro concurso para renovar por completo los cinco nombres, o solamente completando los dos cupos que restan.

Pedro Araya, senador independiente pro PPD también respaldó el nombramiento presidencial en la sala, e indicó estar "absolutamente de acuerdo con las declaraciones. Hay mucha información que solo se podía obtener desde el interior del Ministerio Público. Es muy difícil que un tercero buscando en la página web del poder judicial o del ministerio público encontrara la información que circulo respecto de investigaciones del fiscal Morales".

Y comentó que, bajo su punto de vista, el fiscal subrogante debiera abrir una investigación de oficio porque podemos estar en presencia de un delito.

Araya ha sido crítico respecto a las gestiones que hizo la ministra Ríos para lograr los apoyos necesarios para el candidato del Presidente. Por eso, sobre la respuesta de la titular de Justicia, le hizo una "invitación a que pueda ser mucho más proactiva y que pudiera desde su Misterio liderar un proyecto de reforma al sistema de persecución penal y sobre todo a la Fiscalía para evitar este tipo de situaciones. Mas que las declaraciones lo que necesitamos es que el Gobierno comience a actuar y a gobernar".

El propio presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, lo tildó como un adjetivo fuerte, pero reconoció la guerra sucia contra Morales. "Se desató una campaña que creo que traspasó todos los límites de la responsabilidad y de la ética".

Asimismo, agregó que con aquello “se le ha hecho un daño a la institución, particularmente en un momento en que el país vive una crisis de seguridad de la cual todo el mundo habla y donde el ideal es haber tenido un proceso transparente, en que las instituciones hubieren jugado el rol que la ley y la Constitución llama a jugar".
cargando