EMOLTV

"Seguiremos en la mesa" y "el lunes puede ser importante": Partidos descartan eventual "caída" del acuerdo constitucional

Distintas voces aseguran que continuarán con las negociaciones, pese a que algunos ya deslizan la idea de un referéndum para definir el mecanismo redactor.

10 de Diciembre de 2022 | 21:45 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

En el ex Congreso se han desarrollado las negociaciones por el acuerdo constitucional.

El Mercurio/Archivo
El lunes será un nuevo día "clave" para los partidos que participan de las negociaciones por un acuerdo constitucional. Esto, porque el viernes el escenario dio un giro que pareció alejar más las posiciones entre los bloques.

Esto, luego que Amarillos por Chile y Chile Vamos propusieran contar con un órgano mixto que redacte una nueva Constitución, integrado por 50 personas electas y 25 designadas por el Congreso Nacional. La propuesta fue criticada por el oficialismo, quienes el miércoles ya habían hecho lo propio; de pasar de abrirse a un órgano mixto a insistir en un órgano 100% electo con sólo 50 integrantes, idea a la que también se plegó Demócratas.

Es precisamente el mecanismo lo que ha "trabado" las negociaciones y que incluso ha llevado a que algunas voces del oficialismo se abran a la idea de un plebiscito de entrada, para que la ciudadanía decida la fórmula. Otras voces apuntan a dejar esa responsabilidad en manos del Congreso, y en la oposición rechazan la idea de repetir una Convención.

Así, en medio de un ambiente que quedó, al menos, tenso, la noche del viernes, algunos personeros políticos dieron a conocer sus proyecciones respecto al acuerdo, ¿existe la posibilidad de que definitivamente se caiga?

El secretario general de RN, Diego Schalper, dijo este sábado a Emol que "más allá de las percepciones, es que el acuerdo va avanzando en dos fórmulas que vamos a estudiar para el lunes. Yo tengo la impresión que el lunes puede ser un día importante, porque ya se han ido acotando bastante las alternativas".

En tanto, el jefe de bancada de diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, expresó que "Chile Vamos no se restará de generar un acuerdo. La decisión de llegar a puerto está en el Presidente Boric a quien le toca ordenar a su partido y al PC".

Quien también abordó el punto en que se encuentra el diálogo fue el presidente de Amarillos, Cristián Warken, quien tras la molestia que provocó la postura que dieron a conocer el viernes, remarcó que continuarán trabajando para que avance el diálogo. "Mi impresión es que cada día se avanza en algo. Pondremos toda la energía y voluntad sabiendo que somos un grupo pequeño, para que haya un acuerdo", sostuvo.

Por su parte, el jefe de bancada de los senadores UDI, Iván Moreira, remarcó que "el Presidente Boric, su Gobierno, el oficialismo y oposición están obligados a llegar un acuerdo. El no hacer nada y el no hacerlo mejor lleva a que pierda la Democracia, que está tan frágil".

Oficialismo


Desde el oficialismo, pese a que se han abierto a la opción de un Plebiscito, también insisten en que las conversaciones continuarán. En definitiva, la negociación quedó en punto muerto, pero no hay un diálogo congelado.

"Esto no significa que no vamos a seguir conversando, pero quiero que la opinión pública sepa que el oficialismo hizo todo lo posible por dar distintas alternativas, incluso que electoralmente sabíamos que iban en contra de nuestras fuerzas políticas", dijo el viernes la presidenta del PPD, Natalia Piergentili tras el nuevo traspié de la mesa negociadora.

Asimismo, remarcó que "no estoy diciendo que es un fracaso definitivo; nunca hay que claudicar al diálogo, el punto es que esperábamos dar a Chile un proceso constituyente que pudiera desarrollarse durante 2023".

Quien también ha descartado retirarse de la mesa de diálogo es la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, aunque también se ha abierto a la posibilidad de un plebiscito de entrada. "No vamos a ser nosotros los que dejemos el diálogo, pero sí el diálogo debe ser serio, tiene que ser conducente a llegar a resultados", expresó en medio de la molestia por la postura de Amarillos.

Por su parte, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS) también abordó este sábado el estado de las negociaciones, donde remarcó que éstas deben continuar, incluso frente a la idea de un nuevo plebiscito. Esto, según explicó, porque "cualquiera sea el mecanismo, requiere de los votos favorables de los 4/7 de los integrantes de ambas cámaras del Congreso".

Por eso, agregó, "no se puede avanzar en ningún sentido si es que no hay un acuerdo entre fuerzas políticas que representan distintas visiones. El plebiscito también requiere de estos 4/7 y, por tanto, si no hay acuerdo, no se va a poder avanzar".

"Por eso hemos señalado la importancia de tener un buen acuerdo para Chile, que permita hacernos cargo del desafío constitucional, que es generar las condiciones para una constitución nacida en democracia, con una base de apoyo transversal en la sociedad chilena", zanjó.

"Negociaciones en estado de coma


Quien también se refirió al estado de las conversaciones fue el diputado PPD Raúl Soto. "La negociación constituyente está en estado de coma, ha entrado a un estado de parálisis fulminante cada vez que se ha acercado a tener un acuerdo final. Cada vez que las posturas de los negociadores se encuentran a centímetros de un acuerdo, los negociadores entran en estado de parálisis y buscan alguna excusa para retroceder a las posiciones superadas hace meses", indicó.

A su juicio, "la última vez el grupo Amarillos -que tiene solo un parlamentario- provocó una verdadera estampida en los negociadores cuando el acuerdo era inminente. Lo cierto es que la incapacidad política de las agrupaciones políticas para llegar a consensos ha colocado la negociación constituyente en estado de coma profundo, sumiéndolos a todos ahora en el debate de los reproches de culpa donde todos se acusan de intransigencia
cargando