El lunes, y luego de tres meses de negociaciones, los partidos políticos con representación parlamentaria alcanzaron un "Acuerdo por Chile", que permitirá iniciar un nuevo proceso constituyente en el país, con características más acotadas que la extinta Convención Constitucional y compuesta por tres instancias.
La primera de ellas será un
Consejo Constitucional compuesta por 50 personas elegidas por votación directa; la segunda, un
Consejo de Expertos, compuesto por 24 personas (12 designados por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados); y la tercera, un
Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 personas (elegidas por el Senado en base a un listado previo elaborado por la Cámara Baja).
Ayer, el
presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, llamó a los partidos a "elegir bien" a los expertos, y sostuvo que estas personas "
no van a recibir remuneración; se trata de personas que, porque tienen un compromiso incondicional con el país, van a servir a Chile a través de esta instancia".
Pero este alcance abrió el debate, puesto que si bien esto no está redactado en el acuerdo, fue algo que se puso sobre la mesa en las negociaciones.
Por un lado, la intención de no pagar a los expertos podría apuntar a evitar las mismas críticas que recaen en la clase política respecto a la dieta que reciben, o también para garantizar que sólo se consideren personas que realmente buscan aportar al país desde sus conocimientos. Sin embargo, esto dejaría fuera los aportes que puedan realizar quienes efectivamente necesiten ingresos para vivir, y terminar concentrando un grupo de élite.
Debate abierto
En conversación con Tele13 Radio, el diputado Mirosevic aclaró que especialmente la última semana previa al acuerdo se sostuvo esta discusión, donde algunos de los puntos que se abordaron es que la participación de expertos "no tenga un gran costo para el Estado, puedan cumplir un servicio a la patria y puedan estar disponible porque es algo que les va a interesar".
De todos modos, la propuesta no quedó estipulada en la redacción del acuerdo, "pero sí quedó como una conversación y lo que yo reproduje ayer en La Moneda, fue parte de lo que se conversó".
"Por lo tanto, está abierto al diálogo de las distintas fuerzas para la reforma constitucional, lo que sí tiene que quedar escrito", aclaró Mirosevic. De todas formas, reconoció que "hay opiniones distintas" sobre este tema que tendrá que ser resuelto pronto.
Consultado sobre su opinión en la materia, Mirosevic planteó que "yo creo que tiene de ambas cosas, yo creo que tiene todo el sentido decir, y ese es el sentido de la dieta parlamentaria, los que la pedían en Chile fueron los movimientos obreros, fue una de sus demandas en el sentido que una persona que no tuviese el capital familiar o personal para dedicarse a la política, debía tener un sueldo como lo tiene cualquier trabajo para dedicarse a la política".
"Esa fue la demanda original, porque o si no, la política se transformaba en una cuestión muy elitista. Y yo creo que tiene sentido", sostuvo.
Por su parte, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, también abordó el tema esta mañana, donde recalcó que este punto en concreto no quedó incorporado dentro del Acuerdo por Chile. "Efectivamente el presidente de la Cámara hizo referencia a una idea en que varios manifestaron su adhesión, pero no es un tema que esté contenido en el acuerdo, así que es un tema que se va a definir al momento de la redacción de reforma, no está cerrado".
Presidente Boric rechaza función ad honorem
Esta mañana, el Presidente Gabriel Boric expresó a través de su cuenta de Twitter el rechazo a la idea de que los expertos ejerzan una función ad honorem, recalcando la necesidad de que éstos reciban una remuneración por su trabajo.
"El rol de expertos en proceso constituyente debe ser totalmente transparente y para ello deben ser remunerados", escribió el Mandatario.
Y destacó que "la remuneración del servicio público es condición esencial de la democracia, si no, sólo podrán ejercerlo los ricos o quienes tengan mecenas. Nos aseguraremos de ello".
Declaración de intereses y levantamiento bancario
En conversación con Emol, el diputado Leonardo Soto (PS), planteó sobre el tema que si bien hay un buen acuerdo, "no parte con legitimidad social, y eso se va a jugar en los detalles". Por eso, afirma que será necesario definir ciertos aspectos, como la remuneración de la comisión de expertos y para todos los que participarán del proceso; la transparencia de sus intereses y patrimonio; y garantizar que estas personas estén "impedidas para presentarse a cargos de elección popular en las próximas elecciones".
"Pretender que uno va a tener a los mejores de Chile durante los 10 meses que va a durar este proceso, sin pago, significa afectar su independencia, producirles un deterioro de sus presupuestos familiares, lo que no tiene mucha racionalidad".
Leonardo Soto, diputado PS
"A mi me paree que si queremos tener una buena Constitución, hecha por los mejores, decididos por el pueblo o en su calidad de expertos, tenemos que invertir en ello y darles una remuneración, especialmente si van a tener una dedicación exclusiva. Pretender que uno va a tener a los mejores de Chile durante los 10 meses que va a durar este proceso, sin pago, significa afectar su independencia, producirles un deterioro de sus presupuestos familiares, lo que no tiene mucha racionalidad", complementa.
Esto, además, sostuvo Soto, abriría un flanco para que los expertos puedan "tener remuneraciones por fuera" del propio proceso, lo que terminaría afectando la legitimidad social del mismo. "Por eso, es imprescindible que el Estado se haga cargo de una remuneración razonable, austera, pero que les permita dedicación exclusiva", remarcó.
Con todo, el parlamentario afirmó que si estas consideraciones no son resueltas, "las vamos a presentar por indicaciones durante el proceso".
Desde la misma tienda, el diputado Juan Santana comentó a este medio que, en efecto, parlamentarios de la tienda enviaron esta mañana una carta al Presidente Gabriel Boric donde le solicitan que incorpore dentro de la reforma constitucional que el Gobierno va a ingresar al Congreso para iniciar este proceso constituyente, una serie de aspectos que precisamente permitan transparentar la participación de los expertos.
"En mi opinión, los expertos no son seres impolutos ni neutrales, son personas que tienen un punto de vista, y por lo tanto me parece necesario que la función que ellos cumplen sea remunerada, con una dieta pública y transparente, que permita que la población pueda ejercer una fiscalización, un rol de seguimiento, y en segundo lugar, el levantamiento de cuentas bancarias, que devele que los expertos pongan en su función el interés de la población por sobre cualquier otro tipo de interés", aclaró.
En la misma línea que soto, advirtió que si estos puntos no están contemplados, presentarán indicaciones que vayan en esa dirección. De todas formas, valoró como una "buena señal" el reciente tuit del Presidente Boric donde rechazó la idea de un consejo ad honorem, sin embargo recalcó que "creemos que hay otros aspectos necesarios de incorporar, como el levantamiento bancario".
Por su parte, el presidente de Comunes, Marco Velarde, sostuvo este miércoles que "este nuevo proceso requiere austeridad y probidad. Las y los expertos que participen del proceso deben contar con sueldo, declaración de intereses y patrimonio".
Esto, agregó, "porque es difícil que alguien pueda comprometerse a estar seis meses sin un sueldo, quienes pueden hacer eso son principalmente quienes tienen grandes recursos, entonces es una barrera de entrada para quienes puedan dedicarse a esta labor por ese tiempo, y puede propender a que pueda ser financiado de forma privada".
Oposición respalda remuneración
Desde la oposición, el jefe de bancada de Evópoli, diputado Francisco Undurraga, también se mostró a favor de que los expertos sean remunerados. "Yo creo y estoy seguro que así debe ser, que las personas que escriban este texto ya sea los elegidos por el Congreso como las personas electas por la ciudadanía deben ser remuneradas. Van a estar trabajando prácticamente en el caso de las personas elegidas en el Congreso, desde el mes de enero hasta que concluya el proceso", sostuvo.
"Volvamos al sentido común de las cosas. Porque las alternativas serían, o es alguien que tiene su vida resuelta, o es alguien que lo financia un tercero, y en eso prefiero que tengamos una posición clara, por la independencia y transparencia de los expertos".
Diego Schalper, diputado RN
En ese sentido, agregó que "nosotros requerimos para el país dedicación exclusiva para estas personas y además no podemos caer en algo que ya se desechó en la historia de nuestro país con Emilio Recabarren o sea estamos hablando que la persona tiene que ser remunerada, obviamente, tiene que tener dedicación exclusiva, obviamente, y no tiene que ser sujeto a influencias de agentes económicos externos".
En tanto, algunos personeros de RN se reunieron esta mañana para abordar este punto, y fue el secretario general de la tienda, diputado Diego Schalper, quien desde el congreso planteó la postura de que los participantes de esta instancia sean remunerados.
"La pregunta que hay que hacerse es qué queremos de la comisión experta. Nosotros queremos y así lo quieren los que suscriben ese acuerdo, tener expertos dedicados, gente que tenga dedicación horaria real a ir construyendo un anteproyecto que permita un buen piso de conversación para una nueva Constitución", expresó el parlamentario.
Frente a ello, Schalper inquirió: "¿les parece a ustedes que alguien pueda dedicar una jornada laboral relevante de su trabajo cotidiano sin recibir remuneración? Volvamos al sentido común de las cosas. Porque las alternativas serían: o es alguien que tiene su vida resuelta, o es alguien que lo financia un tercero, y en eso prefiero que tengamos una posición clara, por la independencia y transparencia de los expertos, nos la vamos a jugar para que esos fondos salgan del Congreso y no impliquen un gasto adicional", cerró.