Bajo el contexto de las diversas reuniones que se están llevando a cabo por el acuerdo nacional por la seguridad pública y que reúne a dirigentes de diversas instituciones políticas en La Moneda, los representantes de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi) presentaron un informe elaborado con nueve propuestas en la materia.
La entrega del petitorio titulado "Propuestas para el acuerdo nacional por la seguridad" fue materializada el martes 13 de diciembre pasado durante una reunión sostenida por la asociación con la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
En el documento de 23 páginas se establece que "las propuestas de la Agorechi se plantean en dos ámbitos: Modificaciones relacionadas con el rol preventivo de los gobiernos regionales y modificaciones legales en cuerpos legales fundamentales para la seguridad y el orden público".
En concreto, el primer punto recomienda "establecer la función preventiva de los Gores en materia de seguridad". Lo cual, de acuerdo con lo señalado por la Agorechi, se podría alcanzar incorporando a la ley orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, una nueva norma que abarque el rol preventivo de los gobiernos regionales.
En un segundo apartado, se propuso la incorporación de un representante de la Agorechi al Consejo Nacional de Seguridad Pública, además de la inclusión de los gobernadores regionales "en el Consejo Regional de Seguridad Pública Interior", de sus respectivas zonas.
Por otro lado, se planteó la "creación de un Consejo Regional de Prevención del delito y atención a víctimas, presidido por el gobernador Regional".
En este sentido, el gobernador Ricardo Díaz señaló al Mercurio de Antofagasta que junto al resto de gobernadores del país han trabajado desde "hace meses en la propuesta a partir de reuniones que tenemos semanalmente".
"Cuando revisas los aportes de todos los Gores en el país, te encuentras que los 16 han entregado más de $300 mil millones en temas asociados a seguridad", destacó la autoridad regional de acuerdo con lo citado por el medio anteriormente citado.
"Esto significa que tenemos que jugar un rol respecto de la visión preventiva que debemos tener dentro del Estado. Por eso entregamos esta proposición al Ministerio del Interior, en el marco del gran acuerdo por la seguridad, para que se reconozca el rol preventivo y también de apoyo a las víctimas que podemos jugar los gobiernos regionales", sostuvo Díaz.
El gobernador de Antofagasta enfatizó a su vez que "las inversiones que nosotros hacemos apuntan, por ejemplo, al control del delito de forma de generar elementos disuasorios, como cámaras de vigilancia, programas de seguridad con las comunidades, trabajos con adolescentes respecto a la prevención del consumo de drogas. Son elementos que nosotros constantemente estamos financiando a partir de las glosas de interés regional. Eso nos da una posibilidad de acción que no necesariamente tienen las delegaciones presidenciales o las policías, que están más bien en el control del delito".
Los puntos en negociación
De un total de nueve puntos presentados por la Agorechi durante la reunión con las autoridades de Gobierno, solo dos continúan en discusión con el Ministerio del Interior.
Uno de ellos es el punto 8, donde se recomienda la "facultad de los Gobernadores para presentar denuncia o querella para iniciar investigación de los delitos descritos y sancionados en la Ley N° 12.927, en los Títulos I, II, VI, párrafo 1° del Libro del Código Penal y en el Título IV del Libro II del Código de Justicia Militar", y que refiere a la Ley de Seguridad del Estado.
El apartado siguiente propone "facultar a Gobernadores Regionales para ejercer las acciones por los delitos previstos en la Ley N°18.314 (determina conductas terroristas y fija su penalidad)".
Finalmente, cabe destacar que tras la reunión sostenida el pasado jueves en La Moneda, la ministra del Interior se mostró optimista frente a la posibilidad de llegar a un acuerdo a fines del presente mes para materializar la propuesta que busca enfrentar la crisis de seguridad.
"Pensamos que si seguimos este ritmo y con la disposición que vimos hoy vamos a poder lograr, como teníamos previsto, a finales de este mes aproximadamente llegar a este acuerdo y hacerle una propuesta al país de prioridades legislativas, de medidas administrativas y de gestión. Pero también muy especialmente, algo que se habló hoy, con plazos concretos, que las personas puedan saber qué esperar de este trabajo", sostuvo Carolina Tohá.