Entre el 7 y el 11 de noviembre una misión de la Unesco compuesta por el jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe, Mauro Rosi, y el experto, Luis Ignacio Arriola, visitó la ciudad de Valparaíso a pedido del Ministerio de las Culturas de Chile.
Esto para "brindar al Estado chile y a la Corporación Municipal de Administración del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM), asesoría técnica para orientar futuras prácticas y estrategias de gestión, conservación y protección del valor excepcional del sitio".
La visita se da luego de casi tres años de críticas a la gestión del alcalde de la comuna, Jorge Sharp, debido al deterioro de la ciudad puerto.
Diversos actores políticos como desde la sociedad civil han levantado alertas frente al detrimento de Valparaíso, especialmente luego del estallido social, y cómo este no se ha podido recuperar.
De las observaciones que pudieron recoger, elaboraron el "Informe de la Misión de Asesoramiento Técnico del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco en el bien del Patrimonio Mundial `Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso` Chile", donde agregaron 31 recomendaciones para distintos actores que confluyen en el centro histórico de la ciudad puerto.
Como premisa, el documento informa que "(los elementos urbanos y arquitectónicos) aun manifiestan en términos generales su Integridad así como en su Autenticidad, sin embargo, en la actualidad enfrentan retos de conservación significativos para su completa y adecuada trasmisión a las futuras generaciones".
Agregando que "se ha identificado una serie de problemáticas -comunes en muchas ciudades históricas- que ponen el conjunto arquitectónico del bien en un estado de vulnerabilidad y fragilidad aún reversibles".
Así, las recomendaciones comienzan, primero para el Estado Parte chileno:
1. Incorporar en los instrumentas legales vigentes los compromisos y obligaciones derivadas de la ratificación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Unesco (1980).
2. El fortalecimiento de las capacidades humanas, administrativas y financieras para la adecuada gestión del SPM, a través de la creación de una estructura estatal sólida, descentralizada y articulada interinstitucionalmente.
3. La aprobación y puesta en marcha de la Ley del Patrimonio Cultural.
Recomendaciones para el sitio patrimonial
4. Informar con mayor profundidad los problemas por lo que atraviesa el lugar, como la perdida de habitantes, o el grafiti no controlado.
5. Crear y aplicar un modelo metodológico para alcanzar el "Estado de Conservación Deseado".
6. Implementar urgentemente políticas públicas y acciones para recuperar el sitio.
7. Elaboración, aprobación legal e implementación efectiva de un "Plan de gestión integral y participativo".
8. Este deberá actual como integrador de los diversos instrumentos legales proponiendo criterios, pautas, mecanismos de operación, autoridades responsables, programas o reglamentación para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
9. Implementar un Plan de Manejo de Riesgos como lo son la precariedad de las redes de agua, gas electricidad; Vulnerabilidad de materiales, humedad, salinidad del entorno marino, incendios, etc.
10. El fortalecimiento de las herramientas de planificación, a través de la articulación y armonización de las actuales.
11. Fortalecer incentivos para la rehabilitación y recuperación del SPM.
12. Integrar los contenidos de la "Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico" de la UNESCO.
13. "Sin violentar el actual marco regulatorio" agilizar los trámites de autorización de intervención a través de un procedimiento interinstitucional (organismos de nivel nacional, regional y municipal).
14. Descentralizar los recursos para la gestión del SPM.
15. Crear un "Comité Interministerial para el Área Histórica de la ciudad portuaria de Valparaíso" que permita acciones concertadas.
16. Considerando el deterioro actual, se recomienda realizar un "Proyecto Piloto de Conservación en el Barrio Puerto".
Corporación Municipal como articulador de la gobernanza
17. El informe valora la creación de "Corporación Municipal para la administración del SPM" como Unidad de Gestión de los organismos que interfieren en el lugar. Recomienda que se utilice como funcionamiento de "Ventanilla única".
18. Agilizar los procedimientos de aprobación y puesta en marcha, así como la celebración de acuerdo y convenios interinstitucionales.
19. Incorporación de un consejo consultivo ciudadano para la administración del SPM.
Sobre el monitoreo de proyectos inmobiliarios
20. Continuar con "Parque Barón" que tendría impacto positivo.
21. Enfocarse en el proyecto de rehabilitación del Muelle Prat, considerando su importancia sobre la vinculación puerto-ciudad. Asimismo, considerar como condicionando el proceso de reformulación de ampliación del Terminal 2.
22. Respetar el valor del SPM fortaleciendo el diálogo con la municipalidad.
23. Concluir en el corto plazo la Red de ascensores históricos.
24. Para revertir la perdida de habitantes se recomienda implementar proyectos como (restauración del Castillo de San José; rehabilitación del Palacio Subercaseaux; creación de la Escuela de Artes y Oficios Tradicionales Nasro Maluk; rehabilitación Edificio Tassara (Liberty); construcción de la Biblioteca Regional de Valparaíso).
25. Agilización y simplificación de trámites para otorgar permisos de intervención; La definición de los criterios y normas de intervención en inmuebles que consideren, además de la preservación de la estructura física, la mitigación de riesgos y vulnerabilidades; Implementar un programa integral para combatir la inseguridad; generar un programa conjunto para la mitigación de riesgos y vulnerabilidades; definir políticas públicas para la repoblación y reconstrucción del tejido social en el sitio; un programa de recuperación del espacio público; de regulación de murales y pintura en el espacio público.
Comunicación del valor patrimonial
26. Instalar placas oficiales de patrimonio mundial de la UNESCO.
27. Implementar un sistema de señalética interpretativa, muros informativos, cedulas, nomenclatura, etc.
28. Inscribir a Valparaíso en la lista del patrimonio mundial con la reciente nominación" ciudad creativa de la música".
29. Instalación del "Centro de Interpretación de Valparaíso".
Sobre implementación de evaluaciones de impacto patrimonial
30. El informe recomienda que cualquier estudio de Evaluación de Impacto en el Patrimonio se lleve a cabo de conformidad con las directrices del ICOMOS, y con un enfoque claro en el Valor Universal Excepcional de Valparaíso.
31. Que estos resultados sean difundidos y socializados a las instituciones, organizaciones comunitarias y barriales, etc.