de este año, donde destacó Chillán, con 26.3 °C, mientra lo normal es de 23.4°; se trata de la temperatura más alta en 63 años (1960). Misma situación se registró en Osorno, con 21.4 °C, cuando lo normal es de 18.5°, es decir, la más alta en 63 años (1960). Por último, Balmaceda, con 18.7 °C, la más alta en 62 años (1961).
En tanto, las temperaturas récord se registaron en el mes de enero en Osorno, con 34,2°; en noviembre, el peak fue en Curicó, con 34,2° y Concepción, con 31,3°, y en diciembre, en Santiago se registró la tercera temperatura más alta desde 1911, con 36,7°; en San Felie, 38,3°C; y en Llay-Llay, con 38,3°C.
"Si hablamos de ciudades costeras obviamente no es normal que se registren este tipo de temperatura, pero como vemos, este 2022 se ha escapado de la normalidad y la ciudad de Concepción también presentó un registro de temperaturas récord", explicaron desde la DMC.
Olas de Calor
Una "ola de calor" se define como tres días consecutivos con temperaturas iguales o superiores a un umbral determinado. Según Meteorología, estas olas de calor también han sido parte importante de los registros o los eventos que se han registrado durante este año en la zona centro y extremo sur. De hecho, santiago registró seis olas de calor este año, aunque en 2021 fueron ocho.
Ránking de temperaturas mínimas
En cuanto al comportamiento de las temperaturas mínimas, este 2022 en tuvieron un descenso correspondiente a "lo normal" al compararlas con el año pasado. Sin embargo, comenzando el periodo primavera-verano se han registrado mínimas por sobre los valores normales en los meses de noviembre y diciembre.
En Temuco, durante el mes de mayo se registró -3.2 °C, la tercera más fría en 63 años (1960); en Valdivia, en el mismo mes, se registró una temperatura mínima de -2.8°C, la segunda más fría en 62 años (1961); y en Coyhaique, la mínima ocurrió en junio, con -4.1°C, la más baja en 62 años.
Por el contraste, las temperaturas mínimas más altas se registraron en Concepción, en el mes de noviembre (11.8°C) y en Santiago, en diciembre (15.7°C).
En cuanto a los días con heladas, es decir, con temperaturas menores o igual a 0°, Coyhaique lideró con 89 días (de ellos, 26 fueron en junio); luego, Osorno, con 60 días (de ellos, 15 fueron en junio); y Temuco, con un total de 38 días (con 11 de esos días en mayo).
Precipitaciones
A diferencia del año pasado, la zona centro tuvo en general lluvias durante los meses de invierno, lo que hizo disminuir los déficits de precipitación.
No obstante, y a días de finalizar el año, Santiago presenta un déficit de un 43% y Curicó 40.7%; en tanto, sólo la ciudad de La Serena y Coyhaique tienen un superávit aunque bastante restringido, del 5 y 2%, respectivamente.
Según las mediciones pluviométricas, más del 70% del territorio de Chile, sufre de déficit de precipitación sumando este año 15 años consecutivos secos.