EMOLTV

Alusiones a Neymar y acusaciones de "montaje": Los dimes y diretes en el debate de la reforma sobre el proceso constituyente

Los senadores que no participaron del acuerdo han objetado la forma de proceder en la votación.

28 de Diciembre de 2022 | 15:33 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La sesión de la Comisión de Constitución partió a las 09:30 con el fin de votar las indicaciones a la reforma que habilita el nuevo proceso constituyente.

Aton
Hasta una alusión al jugador Neymar surgió en la discusión y votación de la reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente, que inició esta mañana y se extenderá posiblemente hasta las 20:00. El comentario lo hizo el senador Álvaro Elizalde (PS), en el marco de una extensa y debatida sesión por el diseño del mecanismo para redactar la nueva Carta Magna, refiriéndose a parlamentarios que "inventan faltas" para dilatar la discusión.

La iniciativa en debate es fruto de un acuerdo político entre más de una decena de partidos y prácticamente todas las votaciones de sus artículos han sido unánimes, pero los senadores que no participaron de ese acuerdo, Rojo Edwards (Republicano) y Karim Bianchi (Ind), objetaron el debate criticando la forma de conducir la sesión y la discusión de las indicaciones que ellos mismos presentaron.

Edwards cuestionó la decisión del presidente de la comisión, Matías Walker, de iniciar la votación con las indicaciones formuladas por los senadores que firmaron el acuerdo; que se estaba respondiendo con "sarcasmo"; y luego alegó contra la idea de que se agrupen varias propuestas en una sola votación.

En ese marco, señaló que tanto Gobierno como la derecha "están actuando como bloque" para impedir la discusión y llamó a Walker a "dar las garantías a todos los sectores para participar".

El senador Karim Bianchi también intervino brevemente en una línea similar, anunció que se retiraría de la discusión y luego dijo que "lo que está ocurriendo hoy en la Comisión de Constitución no es más que un montaje político de quienes pretenden iniciar un proceso constituyente monopólico de distintas fuerzas políticas que actúan como un común para ojalá no cambiar nada".

La mayoría de la discusión se ha centrado en el fondo de las indicaciones, pero una parte de esta se dedicó al procedimiento de la votación y a las dudas de los senadores sobre las propuestas incompatibles o inadmisibles.

En ese marco, el senador Elizalde reclamó que "me cargan los Neymar: la gente que se fabrica faltas y las exagera para hacer de eso una noticia y señalar que no están las condiciones, que no es un espacio democrático. Estar aquí insinuando que no es un espacio democrático es sumamente injusto, es un insulto al Senado, al presidente de la comisión".

Edwards también señaló que mientras se discutía este proyecto de reforma constitucional aún no había soluciones para el problema de la seguridad e incluso manifestó que el que los partidos hayan firmado esta reforma era un incentivo para no llegar a un acuerdo en seguridad, lo que fue respondido por la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte.

"Le pedimos respetuosamente que no efectúe hipótesis respecto de las intenciones del Ejecutivo cuando no tienen ningún asidero sobre que el Gobierno, cuando tiene firmado este acuerdo para una nueva Constitución, no tiene incentivo en llegar a acuerdos por seguridad que ha impulsado la ministra Tohá. Eso no es efectivo".

"Siempre quisimos que este acuerdo por la nueva Constitución naciera para beneficio de todos los chilenos y chilenas, pero además tenemos interés de que el plan de seguridad transversal se apruebe porque una de las principales preocupaciones de chilenos y chilenas es la seguridad", agregó Uriarte.

El intenso debate por el plebiscito de entrada


La discusión también se extendió por varios minutos para argumentar sobre el por qué aprobar o rechazar un plebiscito de entrada, como propuso el Partido Republicano, y que finalmente se terminó rechazando también por unanimidad.

"La gente votó por una nueva Constitución y una Convención 100% electa y hoy se ha optado por una papeleta y no la otra, queda la duda si lo que está ocurriendo acá es que quienes acordaron esta forma de procedimiento le temen a que la población no quiera su acuerdo. Lo más democrático es que si vamos a hacer un proceso de nueva Constitución sea la ciudadanía la que lo sancione", planteó Edwards.

La senadora Luz Ebensperger (UDI) argumentó en contra de la propuesta y dijo que "en el primer plebiscito un 80% de los ciudadanos dijo que quería una nueva Constitución (...) Y luego en el segundo hubo un rechazo mayoritario y contundente, a la propuesta de nueva Constitución. Uno no puede interpretar que ese 62% además del no a esa nueva Constitución está diciendo que no a una nueva Constitución".

En tanto, la senadora Loreto Carvajal (PPD) pidió a Edwards que "sincere" su posición, dado que "lo que él quiere en definitiva es mantener la Constitución del 80".

"Convoco al senador Edwards a que a lo mejor esa ciudadanía que él cree representar, vaya al Paseo Ahumada, ponga su mesa y pregunte si quiere mantener la Constitución del 80. Creo que ahí habrá cierta sinceridad para decir que de verdad la gente no quiere una nueva Constitución", manifestó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?