Zoom a la PAES: Baja brecha de género en Ciencias y alumnos de colegios particular lideraron asistencia
En tanto, participaron 21 mujeres más que hombres en el proceso, y hubo 240 Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), mecanismo que reemplazó a los "puntajes nacionales".
Este martes se conocieron los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAE), que en su primera aplicación dejó un aumento en la asistencia respecto al año pasado, una mayor participación de mujeres que de hombres y la más alta asistencia fue desde establecimientos particulares pagados.
Las cifras entregadas por el Mineduc toman como referencia los resultados de la extinta Prueba de Transición (PDT) para la admisión 2022, que fue reemplazada por la PAE, cuyas pruebas buscan evaluar tanto "el saber, como el saber hacer".
Además, durante este proceso, se utilizó una nueva metodología de asignación de puntajes, que permiten su comparación entre distintas instancias de rendición. Otra innovación apuntó a las nuevas distinciones, puesto que eliminan el concepto de "puntaje nacional", con el fin de modificar el modo "en que el mérito ha sido entendido en nuestro sistema de admisión, considerando tanto el contexto como los logros académicos de las y los postulantes", señaló la cartera.
Asistencia a la PAES
La PAES fue rendida por 245.625 personas de las más de 275 mil inscritas. De ellas, 131.982 correspondieron a mujeres y 110.485 a hombres.
A nivel general, la asistencia superó en 2 puntos porcentuales a la rendición del año anterior llegando hasta un 88% de asistencia. Asimismo, la asistencia a cada una de las pruebas fue mayor respecto al año pasado, lo que según el Mineduc, sugiere que "el interés por continuar estudios universitarios está creciendo".
Al observar según establecimiento, la mayor asistencia provino de alumnos de colegios particular pagado (PPC), con un 97%; seguido de alumnos de establecimietnos particular subvencionado (PS), con un 90%. Luego, estudiantes de colegios municipales tuvieron una asistencia del 84%; y aquellos del Servicio Local de Educación, participaron en un 83%. (Ver tabla)
Asistencia PAES por grupos
Discapacidad
89%
Género
Hombres
87%
Mujeres
89%
Técnico Profesional
80%
Rama educacional
Científico Humanista
91%
Servicio Local de Educación
83%
Dependencia
Municipal
84%
Particular Subvencionado
90%
Particular Pagado
97%
Personas que rindieron PAES en Admisión 2023
Género
Masculino
110.485 (+4%)
Femenino
131.982 (+1%)
Dependencia
Particular pagado
27.440 (+1%)
Particular subvencionado
131.869 (+2%)
Municipal
72.544 (+5%)
Servicio Local de Educación
8.848 (+2%)
Rama educacional
Científico Humanista
184.738 (+2%)
Técnico Profesional
57.314 (+4%)
Generación
Promoción del año
173.561 (+7%)
Promoción de otros años
68.664 (-8%)
* Porcentaje en comparación a resultados PDT admisión 2022.
Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE)
Las nuevas DTE buscan dar un paso en el reconocimiento de las distintas trayectorias educativas que debe recorrer el estudiantado para participar del sistema de Admisión. Este año se entregaron 240 distinciones: 4 para personas en situación de discapacidad (PeSD); 12 para Pueblos Originarios; 21 de modalidades de enseñanza; y 203 de territorios.
En tanto, 158 personas obtuvieron alguna de las DTE en regiones fuera de la Metropolitana, mientras que 5 personas obtuvieron alguna distinción en el territorio insular.
Distinciones a las trayectorias educativas (DTE)
Grupo
Puntajes nacionales
Distinciones a las trayectorias educativas
Mujeres
26%
43%
Fuera de la RM
38%
74%
Establecimientos públicos
17%
42%
Establecimientos Técnico Profesionales
1%
5%
Pueblos Originarios
3%
16%
Personas en situación de discapacidad
3%
5%
Programa de inclusión
En cuanto al Programa de Inclusión, se realizaron una serie de adecuaciones, como salas diferenciadas, personal e implementos especiales, entre otras, para promover la participación de Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) o con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Según datos del Mineduc, desde 2020 en adelante, se ha observado un aumento importante en el número de PeSD o NEE que rinden la prueba, para los cuales "se otorgaron más de 7.000 adecuaciones de distinto tipo durante la aplicación de este año".
En 2020 hubo 1.134 personas que rindieron la prueba con dichas adecuaciones; en 2021, fueron 1.924; en 2022, llegaron a 3.431; y para este 2023, más de 7 mil.
Resultados puntajes PAES
Desde el Mineduc señalan que se comprobó que la implementación de la aplicación de invierno presenta una oportunidad más para rendir las pruebas y así subir los puntajes de postulación.
En general, se pudo observar que quienes participaron de más instancias de rendición obtuvieron puntajes más altos, los que serán válidos para el proceso de admisión en curso.
En una escala de 100 a 1000 puntos, el promedio en la prueba de Matemáticas 1 fue 562 y la mediana 526; en Matemáticas 2, el promedio fue 434 y la mediana 413; en Comprensión Lectora, el promedio fue 643 puntos y la mediana 633; en Historia, el promedio fue 503 y la mediana 480; y en Ciencias, el promedio fue 510 y la mediana 493.
En el caso específico de la prueba obligatoria del Matemáticas (PAES M1), se destaca que existe, por primera vez en 20 años, "ajustada a la población que la rinde". En tanto, la gran mayoría de la población responde correctamente más del 25% de las preguntas.
En tanto, la prueba de Matemáticas 2 (PAES M2) no se ajusta a la población, porque su objetivo es otro: distinguir entre las habilitadas altas.
En cuanto a las brechas (medidas con el indicador estadístico d'Cohen), destacó que en la prueba de Ciencias "se observa que la brecha de género se reduce a la categoría de "despreciable" (menor a 0,2), mientras que en las demás brechas para todas las pruebas "no se observan cambios importantes según las categorías del indicador", las que pueden ser pequeño (entre 0,2 y 0,5); mediano (entre 0,5 a 0,8) y grande (mayores o igual a 0,8).