Ya lejos del "expedito" trámite del Senado, la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente
inició su debate este jueves en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, que dedicó toda la jornada a audiencias con invitados y preguntas de los parlamentarios.
El cronograma del día se cumplió, pero con gritos y varias interrupciones del Partido Republicano y algunos diputados independientes, e incluso la presentación de una censura contra la presidenta de la comisión,
Karol Cariola (PC).
La instancia inició cerca de las 11:45 con un largo debate sobre la cantidad de expertos a los que invitarían y la queja de los republicanos y Gloria Naveillán (Ind, ex Republicanos) sobre una "discriminación" a los diputados que no eran miembros de la comisión. Asimismo criticaron la decisión del Ejecutivo de ponerle discusión inmediata al proyecto, lo que provoca que la iniciativa deba despacharse de la comisión como máximo el martes próximo.
Luego de una pausa para votar en la sala, la comisión dedicó otro rato a una petición del diputado Johannes Kaiser para leer completa una carta de 7 páginas enviada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, lo que fue objetado por el diputado Leonardo Soto (PS) y derivó en una votación de la instancia sobre si leer o no la misiva.
Todo aquello entre
varios gritos, acusaciones de "cocina" y constantes pedidos de llamados al orden, más un cambio en el horario de almuerzo ante los retrasos sufridos, que terminaron con el diputado republicano Luis Sánchez alegando que lo que estaba sucediendo era "tremendamente abusivo" y "dañino" para la comisión, por lo que anunció una censura a Cariola, que se votaría el martes.
"La verdad es que si es que no existe un ánimo mínimo de conducir la comisión conforme a reglamento, bueno, lo único que procede es la censura de la presidenta (...) le presentamos en muchas ocasiones los problemas reglamentarios que estaban generando, que no se ha dado espacio ni siquiera para la exposición de documentos que el diputado Kaiser había solicitado", dijo Sánchez luego.
Una vez despejado aquello, iniciaron las exposiciones de Segpres, el Servicio Electoral, académicos y representantes de la mesa redactora de la reforma constitucional. En ese marco, el presidente del Servel, Andrés Tagle, aseguró que se habían malentendido los plazos que el servicio requiere para el inicio de la organización de los comicios de consejeros constituyentes del 7 de mayo y que es necesario que la iniciativa esté despachada y publicada la semana próxima.
"Es muy importante que la reforma esté despachada por el Congreso la próxima semana y publicada como ley. Es relevante para nosotros porque si bien podemos adelantar algunas funciones para tener actualizado el registro electoral lo más posible al 27 de enero,
no podemos incurrir en gastos para efectos de campañas de actualizar el domicilio electoral, muy relevante dado la georreferenciación", explicó.
"Todo el espacio que medie entre la publicación de la ley y el 27 de enero es muy importante para nosotros", remarcó.
Además se le dio un largo espacio al debate sobre la participación en el nuevo proceso y propuestas como dar un rol a los municipios en la difusión y adelantar el inicio del proceso de participación, lo que fue incluso solicitado por la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés.
También se discutió sobre la "norma de cierre" del proceso constituyente, lo que fue sugerido por académicos de la U. de los Andes, como la ex ministra del TC, Marisol Peña, que además sugirió incorporar dentro de las bases institucionales la autonomía del órgano de justicia constitucional.
Las exposiciones concluyeron cerca de las 18:00 y
la comisión recién volverá a sesionar el lunes, cuando se votará el proyecto en general. En tanto, el martes se dedicará el día para la votación en particular de las indicaciones, que podrían ser al menos 200 según lo previsto, hasta total despacho.
Si bien ya se conocen algunas temáticas sobre las que los parlamentarios quieren ingresar estas modificaciones -por ejemplo la participación, el rol de los expertos o que sean electos y no designados, y ajustes al mecanismo de paridad-, el plazo para presentarlas vence recién este viernes a las 18:00.
Las reacciones tras la sesión
Una vez finalizada la sesión, la presidenta de la instancia, Karol Cariola, se refirió a la jornada y a lo sucedido con el Partido Republicano.
"Hay algunas fuerzas políticas que están intentando dilatar y buscar mecanismos para entorpecer el tratamiento de este proyecto de ley. Fueron dos horas de discusión donde los diputados Kaiser y Sánchez buscaron entorpecer la tramitación del proyecto. Al menos los tiempos se están cumpliendo, por lo tanto el itinerario que tenemos debería cumplirse", dijo Cariola.
Sobre la moción de censura, la diputada aseveró que "carece de argumentos (...)
solo es una representación más de su estrategia de dilación y entorpecimiento del debate".
El diputado Andrés Longton (RN), participante de la comisión, afirmó en esa línea que no está de acuerdo con la censura "porque acordamos todo lo que vimos hoy en una sesión anterior por casi la unanimidad de los parlamentarios" y llamó "
maniobras dilatorias" a lo hecho por el Partido Republicano.
Se sumó también la diputada Catalina Pérez (RD), que afirmó que "el Partido Republicano busca más bien boicotear la discusión de este proceso constituyente y no dar un debate democrático de cara a la ciudadanía para garantizar que chilenos y chilenas tengan como se merecen una nueva Constitución".