Tras el homicidio del comisario de la PDI
Daniel Valdés, y otros hechos de violencia en Santiago y en el norte del país, junto a la llegada de las maras salvadoreñas, el Gobierno ha intensificado los llamados para que Chile Vamos regrese a la mesa de seguridad, la cual abandonaron luego de la polémica por los indultos presidenciales.
"Cuando hay un delito de esta naturaleza, que en realidad tenemos todos los días, donde hay personas que pierden la vida, que nos conmueven y nos deben generar un sentido de urgencia", dijo ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá.
En el bloque están conscientes de la presión que se intenta ejercer hacia ellos, incluyendo los costos que el oficialismo les busca traspasar en medio de la crisis de seguridad. No obstante, advierten que no están dispuestos a sentarse en una instancia "para la foto", y esperan que La Moneda ingrese al Congreso los proyectos y las urgencias legislativas comprometidas.
Al interior del conglomerado acusan que el Gobierno está "dilatando" aquello y creen que mandará las iniciativas a fines de enero, antes del receso legislativo, para "culparlos" a ellos de la demora. En cambio, alegan, que el Ejecutivo busca comprometerlos con leyes, siendo que no tienen asegurados los votos de sus propios parlamentarios de Apruebo Dignidad.
Otras presiones
También se han sumaron ayer al llamado a que Chile Vamos vuelva a la mesa de seguridad, los presidentes de la Cámara y del Senado, Vlado Mirosevic (PL) y Álvaro Elizalde (PS).
"Reiterar el llamado a la oposición a que recapaciten, porque necesitamos un acuerdo nacional de izquierda y derecha sobre seguridad. No puede seguir esperando. Lo que hemos visto, el asesinato al comisario el día de ayer es realmente indignante y preocupante y tenemos que tomar acciones concretas, por eso le pido a la oposición que recapaciten", afirmó Mirosevic.
Mientras que Elizalde expresó que "el diálogo por la seguridad de nuestro país no puede estar determinado por el gallito político entre el Gobierno y la oposición, o un sector político u otro. Requiere de un sentido de responsabilidad para avanzar en cambios legislativos en la materia".
Hoy, en tanto, la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, recalcó que "el tema de la seguridad no puede quedar bajo la mesa por problemas políticos; hay que buscar soluciones", añadiendo que "no hay un solo chileno hoy, sin importar su color político, creencias y procedencia, que no esté de acuerdo con que hay problemas de seguridad verdaderamente acuciante.
"Para nosotros es muy clave que antes de las vacaciones o del receso legislativo, este compromiso esté sellado o firmado con los que quieren estar. Sería incompresible por parte de la ciudadanía que se inicie el receso legislativo, sin haber resuelto este tema que es una prioridad", sostuvo este jueves la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, en entrevista con Radio Pudahuel.
¿Hay espacio para volver?
Ayer, el jefe de la bancada de diputados UDI, Jorge Alessandri, reiteró que "más que instancias prelegislativas les diría que ocupen las instancias legislativas", pues aseveró que "hay mesas que sirven para acuerdos legislativos y hay mesas que son para la foto, te quitan tiempo".
En el bloque han puesto algunos temas básicos sobre la mesa, antes de retomar cualquier mesa, así como avanzar en el ámbito legislativo. Consultado al respecto, el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma, explicó a Emol que "si el Gobierno decide hacer lo posible por revertir los indultos y establecer el estado de excepción en la macrozona norte, nosotros de todas maneras volvemos a la mesa. Pero lo que no estamos dispuestos es a sentarnos con un gobierno que habla de seguridad ciudadana y deja libres a terroristas y delincuentes".
"Al mismo tiempo, pedirle las urgencias al Parlamento de los proyectos para poder aprobarlos. Que no estemos en la mesa no significa que los vamos a votar en contra, los vamos a votar a favor. El problema de fondo es que el Gobierno no tiene el liderazgo para poder convencer a sus parlamentarios y para eso pretenden diluir todo con una mesa, cuando lo que deben hacer es presentar los proyectos al Parlamento y nosotros se los aprobamos de todas maneras", precisó Coloma.
Más tajante fue el jefe de la bancada de diputados de Evópoli, Francisco Undurraga, quien recalcó que para ellos la seguridad es prioritaria y que "más que una mesa de seguridad la ministra (Carolina Tohá) tiene que enviar los proyectos de ley al Congreso y nosotros por cierto, vamos a estar -como siempre-, dispuestos a legislar y qa darle los votos (...) Si queremos seguir demorando el tema y llegar a un seudo acuerdo en una mesa anterior, eso ya lamentablemente no se pudo hacer, pero démosle trámite y urgencia a los proyectos de ley que tienen que ver con esta mayoría".
"Quienes se han restado históricamente y con quienes han tenido problemas la propia ministra en esta materia, es con los miembros de su propia coalición, ordene a su coalición y que voten a favor de los proyectos de ley de seguridad", insistió Undurraga, puntualizando que "a la fecha son bien escasos los proyectos, incluso proyectos que se discutieron en la mesa al día de hoy no llegan (...) cuál es el problema de enviar los proyectos, ¿queremos sacarnos una foto o tener leyes que protejan a la ciudadanía?"
El jefe de la bancada de diputados RN, Andrés Longton, le recordó a la ministra Tohá, que "la seguridad depende del Gobierno y también de las iniciativas que ellos puedan presentar en el Congreso, deslindar algún tipo de responsabilidad en la oposición, porque no nos sentamos en la mesa, me parece que es un engaño a la ciudadanía. Nosotros concurrimos de buena fe y eso se rompe cuando el Presidente otorga indultos y nos demuestra que el compromiso con la seguridad también es un engaño".
Según Longton, para que "nosotros podamos retomar eventualmente el diálogo, primero tienen que haber señales claras respecto a los indultos, las que no hemos tenido. En segundo lugar, recoger íntegramente las propuestas que nosotros presentamos al Gobierno y que lamentablemente no han sido recogidas del todo. Eso nos hace pensar de que el problema lo tienen Apruebo Dignidad con el Socialismo Democrático, donde el primero ha sido muy reacio en avanzar en medidas que fortalezca la seguridad y eso tiene inmóvil al Gobierno y éste trata de enrostrarnos a nosotros algún tipo de responsabilidad".
"Los que gobiernan son ellos, la seguridad del país depende del Presidente de la República y del Gobierno, entonces tratar de crear la sensación de que hay inseguridad, porque nosotros no nos sentamos en una mesa, que no va a resolver nada, sino que va a llegar a acuerdo en unas propuestas que van a llegar al Congreso, eso es engaño. El Gobierno pude aplicar las medidas administrativas que no dependen de nosotros y el presupuesto depende de ellos también y si quieren presentar proyectos de ley en seguridad, los vamos a aprobar todos"; enfatizó Longton.
En RN eso sí, hay algunos que han continuado el diálogo con el Gobierno, ese es el caso del senador Manuel José Ossandón, quien planteó una propuesta de la materia que tendría el apoyo de los senadores de la bancada RN. Sumado a las señales que han dado otros personeros del bloque, pero que aún parecen estar lejos de llevar de vuelta a los partidos a una mesa de seguridad, sin gestos de La Moneda.