EMOLTV

"Los aplausos fáciles se consiguen diciendo mentiras": Tohá desata polémica en votación del nuevo estado de excepción

La diputada Sofía Cid (RN) pidió que se disculpara y el diputado Jaime Naranjo (PS) manifestó que se trató de un "condoro".

26 de Enero de 2023 | 17:49 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
Un incómodo intercambio se generó esta tarde entre un par de diputados de oposición y la ministra Carolina Tohá, en medio de la sesión en la que se votó el proyecto que permite a las Fuerzas Armadas resguardar el proyecto de infraestructura crítica y el que permitía prorrogar los estados de excepción por 35 días y no 15, como es ahora.

Lo que inició la polémica fue una intervención de Tohá, quien hizo referencia a ambas iniciativas primero afirmando que "la panacea de la seguridad no está en los aplausos fáciles que se consiguen diciendo mentiras. Lo que sirve es hacer un trabajo sistemático, silencioso, que no implica buscar réditos pequeños, sino construir ladrillo a ladrillo un cambio en esta sociedad".

Aquello, que formó parte de una intervención más larga y que incluyó los cambios que se hicieron a los proyectos y la importancia que tenían para el Ejecutivo, desató una molestia en algunos diputados de la oposición.

Quien se lo hizo ver fue la diputada Sofía Cid (RN), que invocó el reglamento y pidió a la ministra disculparse. Luego, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) criticó que "la ministra en reiteradas ocasiones se sale del punto sometido a examen en esta sala. Nosotros, que estamos dispuestos a avanzar en seguridad, vamos a aprobar este proyecto, pero no vamos a tolerar que una ministra de Estado venga a desafiar al Congreso, eso no corresponde".

Tohá contestó en ese instante que "no quisiera que nadie entendiera que dije que acá hay un grupo de mentirosos. Lo que he dicho es que en seguridad se buscan aplausos diciendo mentiras. Es una realidad y es una manera en la que se ha discutido los temas de seguridad históricamente. Si alguien sintió a que me estaba refiriendo personalmente, disculpas".

El primer proyecto de seguridad que se votó luego de ese impasse fue el que permitía prorrogar el estado de excepción por 35 días, que se rechazó con varios votos en contra y abstenciones de RN, algunos UDI, más 2 PC y un par de independientes.

Más tarde tuiteó el diputado Jaime Naranjo (PS), que aseguró que "íbamos tan bien, recién habían pasado 48 hrs y ninguna autoridad se había mandado un 'condoro' pero lamentablemente la ministra del Interior se encargó que la oposición que estaba de acuerdo terminará rechazando el proyecto de Estado de Excepción. Así es muy difícil avanzar".

El diputado Andrés Celis (RN), en esa línea, comentó que fue "absolutamente lamentable, innecesaria, la intervención de la ministra Tohá hoy. Es la causa de que finalmente se haya caído este proyecto. Se ve que está absolutamente sobrepasada, que los errores del Presidente Boric están llegando a una de las personas que sujeta el gabinete".

Las razones para rechazar


Sin embargo, varios de los parlamentarios que rechazaron o se abstuvieron explicaron sus razones a Emol para hacerlo. Es el caso de la diputada Cid, que comentó que "que la Ministra del Interior venga al Congreso a decirnos que los diputados estamos mintiendo en términos de seguridad para conseguir aplausos, deja mucho que desear y molesta (...) lo anterior, no tiene nada que ver con el rechazo de pasar el Estado de Excepción a 35 días. Las prórrogas sucesivas nos dejaban sin libertad de poder evaluar".

Algo similar explica Frank Sauerbaum, que rechazó la iniciativa y afirma que "ellos (coalición de gobierno) tienen un problema con el estado de excepción, particularmente y quizás otros tenían problemas para venir durante febrero. Pero yo prefiero votar en contra para que el Gobierno presente un proyecto razonable, que respete la norma que dice que es cada 15 días y de esa manera podemos ir evaluando el resultado del estado de excepción en la zona".

En tanto, el diputado Miguel Becker, que se abstuvo, señaló que "el tema pasa porque el Gobierno está más preocupado de no venir a trabajar en febrero y prorrogar este tema (...) nosotros queremos saber qué está ocurriendo y cada 15 días podemos entender si ha mejorado, en qué forma se puede mejorar".

También el secretario general de RN Diego Schalper aseveró que rechazó porque "lo que pretendía el gobierno era extender el plazo y tener manga ancha para no venir a rendir cuentas al Congreso (...) estamos dispuestos a venir y que el Gobierno le explique al país por qué no son capaces de controlar el orden público, todas las veces que sea necesario".