EMOLTV

Gobierno hace positivo balance de las FF.AA. en el norte: "(En Colchane) hay una sensación de mayor orden, mayor control"

La ministra del Interior concordó con algunas autoridades locales en que esto "por sí sólo no resuelve todo el problema, ciertamente. Esto requiere un conjunto de acciones".

28 de Febrero de 2023 | 11:01 | Por Sofía Dib, Emol
imagen

La ministra Carolina Tohá, viajó al norte para observar el trabajo de las FF.AA..

Aton.
Cuatro días han pasado desde que las Fuerzas Armadas se desplegaron en el espacio fronterizo de la Macrozona Norte para ayudar en el control migratorio y así disminuir el ingreso de personas por pasos no habilitados a nuestro país. Esto en el marco de la ley de Infraestructura Crítica aprobada por el Congreso en enero de este año.

A pesar de que han sido pocos días en que se ha aplicado la medida, la ministra del Interior, Carolina Tohá, -desde el norte- asegura que sí ha cambiado la situación en el norte. "Primero en el sentido que desde ya desde el día uno –viernes- empezamos a tener una cantidad bastante elevada respecto a lo que era previo, de personas que son identificadas cruzando las fronteras y son llevada a las policías para ver cuál es su situación. Estuvieron oscilando de 30 y tantos a 120, 130 durante el fin de semana".

En conversación con Radio Cooperativa, la jefa de gabinete ministerial comentó que esto significa "un salto bien importante en los números, pero segundo es un salto en el ambiente que hay en la zona". En ese sentido, mencionó que, a diferencia de las veces anteriores que había estado en la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, ahora "todos dicen que hay una sensación de mayor orden, una sensación de mayor control".

{RELACIONADAS https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/02/24/1087673/infraestructura-critica.html;https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/02/27/1087832/toha-despliegue-ffaa-macrozona-norte.html{Sobre los objetivos que tiene este despliegue de las FF.AA., la ministra relató que uno es reconducir a las personas al país desde donde vienen, sin embargo, si eso no resultara "vamos a quedar en un pie mucho mejor del que teníamos porque vamos a saber quiénes entran a nuestro país. Hasta ayer teníamos un forado muy grande por el cual entraba mucha gente que no sabíamos quiénes eran. No sabíamos cuántos eran, no sabíamos su identidad, no teníamos como reconocerlos, no teníamos de ellos ni un nombre, ni una huella digital, ni una fotografía".

No obstante, ahora "cada persona que cruza, si no la podemos reconducir, vamos a tener un registro, vamos a tener su foto, vamos a tener su huella dactilar, va a tener un nombre en nuestro país y por lo tanto la posibilidad de controlar lo que sucede dentro de nuestro territorio y también de tener herramientas si esa persona necesitara el día de mañana hacer un trámite o tuviera un problema con la justicia, comete algún delito, alguna falta, el proceso es absolutamente distinto de lo que es hoy".

Además, otra de las labores de los uniformados será "ver que en ese entrar (por pasos no habilitados) no este habiendo, además de migración irregular, otras actividades irregulares conexas. Por ejemplo, trata de personas, por ejemplo, narcotráfico o internación de armas o cualquier tipo de contrabando de mercadería. Entonces aquí al hacer esta modalidad (…) vamos a poder controlar todos esos delitos que suelen ir aparejados al paso ilegal por la frontera", mencionó Tohá.

En ese sentido ahondó en los estigmas que se han producido en contra de los inmigrantes, asegurando que "no podemos decir migración igual delincuencia, pero ciertamente hay delincuencia que se aprovecha de la migración. Entonces es muy importante poder separar y tener instrumentos bien sólidos, bien desarrollados".

Tohá también concordó con parlamentarios de la zona y autoridades locales, en que esta medida, por sí sola, "no resuelve todo el problema, ciertamente. Esto requiere un conjunto de acciones, pero la buena noticia es que esto no está solo. Esto se está haciendo al mismo tiempo que el director de aduanas de Colchane nos contaba que está en proceso la compra del escáner que se adquirió con las platas del presupuesto (...) que nos va a permitir controlar la mercadería que pasa de manera muy sustantiva".

De la misma manera, "esto va aparejado de todo el esfuerzo que se está haciendo para que ene chile la PDI tenga un sistema de empadronamiento que antes no existía. Que va a permitir a las personas sacarle un registro biométrico".

Reconducción

Respecto a la reconducción, la ministra mencionó que "estamos trabajando con Bolivia para tener con ellos una modalidad que permita hacerlo", ya que hasta el momento ese país ha aceptado de vuelta sólo a sus connacionales.

Pero, además, la secretaria de Estado mencionó que este es una labor no sólo de nuestro país y Bolivia. "Esta crisis que está viviendo Chile ha sido prácticamente idéntica en Perú, en Ecuador y en Colombia. Son países que han enfrentado con mucha fuerza el efecto migratorio que ha tenido la crisis económica, política y social de Venezuela. Los números que ellos tienen son incluso más altos que los nuestros y para todos ha sido un desafío gigantesco procesar este volumen de migración".

Por eso, dijo, "estamos obligados a colaborar. Nosotros somos el país final de esta cadena, pero las personas que llegan a Chile antes pasaron por Colombia, pasaron por Perú, pasaron por Colombia. Muy frecuentemente han pasado por dos o tres países antes de llegar a Chile (…) lo que hace Bolivia impacta acá, pero a Bolivia le impacta lo que hace Perú entonces hay una cadena hacia atrás que necesitamos resolver".

Responsabilidad de gobierno anteriores

"La misma ministra del Interior ha podido constatar la precariedad de la infraestructura y de las capacidades humanas en la zona fronteriza de nuestro país. Es evidente un abandono de hace años de ese sector", dijo ayer la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, respecto a la Macrozona Norte.

Sobre sus palabras, Tohá explicó que "la palabra abandono puede sonar un poco dura, pero Chile era un país que no estaba preparado para esta crisis migratoria, en todo sentido", y recordó que mientras ella era alcaldesa de Santiago, el tema de la migración lo resolvía la municipalidad, no el Gobierno central, ya que no había políticas públicas.

Asimismo, agregó que "por largo tiempo nuestra actividad fronteriza se hizo con mucha precariedad. Nosotros ahora estamos comprando equipamiento para tener cámaras nocturnas que identifique la gente que circula en las noches. Hasta hace poco no las teníamos, entonces en la noche no hay cómo ver si es que alguien está pasando, hay que pillártelo cara a acara (…) entonces la verdad es que Chile en esto tiene una brecha que cerrar".

De la misma forma, señaló que "los gobiernos anteriores no es que no hicieron nada – recordando que la ley de migración comenzó con Michelle Bachelet), pero hemos ido tarde. Aquí el proceso migratorio ha ido mucho más adelante que nuestra institucionalidad, nuestra legislación, nuestra tecnología, nuestros recursos, y estamos poniéndonos al día aceleradamente, trabajando arduamente para estar mejor preparados".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?