"Fin al CAE" fue una de las consignas de campaña y fue reafirmado por el Presidente Gabriel Boric en la primera Cuenta Pública donde asumió el compromiso de implementar "un plan de condonación justo, progresivo y gradual de las deudas educacionales" para el año 2023.
No obstante, nuevas urgencias y un escenario político adverso han cambiado el panorama del Ejecutivo, sobre todo lo que significó para el Gobierno la derrota en la reforma tributaria en la Cámara de Diputados. En esa línea, Boric aseguró que la condonación de ese crédito no es lo más prioritario y que para concretarlo se necesitan recursos.
"En Educación tenemos varios desafíos y el primero es la reactivación educativa, que todos los estudiantes que producto de la pandemia se alejaron del colegio, vuelvan", dijo el mandatario durante una entrevista en Buenos Días a Todos.
A pesar de que fue una de las banderas de lucha de varios parlamentarios oficialistas, hoy comprenden y respaldan las decisiones del Ejecutivo.
Karol Cariola (PC) sostuvo que "los tiempos del cumplimiento del programa de Gobierno los establece el equipo del gabinete junto al Presidente según las condiciones".
Aunque aseguró que "no renunciar a la condonación del CAE es un elemento clave del programa de Gobierno", ya que se trata de "un compromiso asumido con el pueblo de Chile".
"Está claro que tenemos dificultades en la correlación de fuerzas. Acabamos de perder la reforma tributaria por el egoísmo de una derecha que no quiere que el Gobierno siga avanzando con su agenda", agregó Cariola e indicó que los cambios en materia impositiva iban a "oxigenar al Estado" para dar cumplimiento a las demandas sociales, como por ejemplo entregar los mecanismos, herramientas y recursos para poder hacer la condonación del CAE.
Por su parte, Emilia Schneider (CS) señaló que "el Presidente fue muy claro, la prioridad es la reactivación educativa, y al mismo tiempo nuestro Gobierno está trabajando decididamente por la condonación de las deudas educativas y el pago de la deuda histórica a las y los profesores, ambas demandas históricas del movimiento social".
Y puntualizó que "atender las urgencias no es contradictorio con hacer cambios profundos, se puede avanzar en ambas cosas y ese fue el mandato del presidente Boric al Mineduc. Desde el Frente Amplio apoyamos firmemente que es posible y necesario terminar con las deudas por estudiar y tener un sistema de financiamiento que garantice la educación como un derecho. En eso estamos trabajando y esperamos poder terminar con estos abusos pronto, ojalá con apoyo transversal de distintos sectores políticos".
Jaime Saéz (RD), indicó que "el Presidente fue claro, la condonación al CAE es un compromiso de campaña que tenemos que avanzar en cumplir pero también es importante marcar cuáles son las necesidades concretas en educación y por lo tanto la prioridad esta puesta en la reactivación educativa".
En esa línea, aclaró que "en la medida que los recursos estén para avanzar en la condonación del CAE, no tengo duda que el Gobierno lo va hacer y nosotros también lo vamos a empujar desde el Congreso con la gradualidad que corresponde".
Oposición
Desde la vereda contraria, el diputado Eduardo Cornejo (UDI), dijo que es "preocupante" que el Presidente "se ha tenido que ir desdiciendo de varios compromisos que adquirió durante su campaña y que estaban escritos en su programa de Gobierno".
Jorge Guzmán (EVO) indicó que "la condonación del CAE era una de tantas propuestas de campaña que no tenían sustento técnico y que su propio ministro de Hacienda se encargó de aclarar apenas asumió. Lo triste, es que haya faltado a la verdad a los chilenos que confiaron en él y en su gobierno".
Asimismo, argumentó que "el Presidente y sus ministros, siendo diputados, retrasaron el retorno de los niños a clases, lo que ocasionó un grave terremoto educacional. Por eso, celebro que al fin haya entendido que gobernar es priorizar y que en educación tenemos que poner a los niños primero".
Finalmente, Hugo Rey (RN), integrante de la Comisión de Educación, señaló que "la verdad es que no extraña que hoy en día el Presidente Boric diga que no es prioridad la condonación del CAE. Es una más de sus inconsistencias características de su Gobierno, pero en este caso además es muy grave, porque durante su campaña jugó con las esperanzas de miles de estudiantes que se endeudaron para sacar una profesión y que votaron ingenuamente por él pensando en que cumpliría y condonaría el CAE".
Es "una pésima noticia para ellos que esperaban alivianar la carga monetaria y en muchos casos salir de DICOM", agregó.