EMOLTV

"En evaluación": Las dudas del Gobierno sobre levantar una campaña informativa para la elección de consejeros

A diferencia del proceso anterior, en el Ejecutivo aún no tienen claro si le entregarán respaldo a la difusión de los comicios, pese a los llamados del oficialismo para que se involucren en la materia.

30 de Marzo de 2023 | 15:31 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

La cartera liderada por Camila Vallejo está analizando la posibilidad de entregar información del proceso.

El Mercurio.
"La gente no tiene idea de lo que pasa el 7 de mayo", es el reclamo transversal que se escucha tanto en el oficialismo como en la oposición ante el escaso interés que ha despertado hasta ahora la próxima elección de consejeros constitucionales, quienes serán los encargados de redactar la nueva propuesta de nueva Constitución.

Sin embargo, esa preocupación aún no ha llegado hasta el Palacio de La Moneda, en donde a diferencia del proceso anterior, en el que el Gobierno se involucró activamente en la difusión del Plebiscito de salida, ahora han optado por tomar distancia para evitar abrir nuevos flancos de tensión para el Presidente Gabriel Boric y su administración.

Un ejemplo de ello es que, a solo semanas de los comicios, aún no tienen claro si levantarán una campaña informativa sobre la elección, argumentando que ahora la responsabilidad de realizar ese trabajo no depende exclusivamente del Ejecutivo como ocurrió durante el desarrollo de la fracasada Convención Constitucional.

Así lo explicaron fuentes del Gobierno a Emol, las cuales recordaron que "a diferencia del proceso anterior, en este nuevo proceso no hay mandato constitucional al Gobierno para apoyo técnico y administrativo, del cual derivó luego un convenio entre el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Segegob".

Asimismo, desde la cartera liderada por la vocera Camila Vallejo y la Secretaría de Comunicaciones (Secom) señalaron que "en ese sentido, se están haciendo las evaluaciones correspondientes, sin perjuicio de que, dentro del marco legal que rige a este ministerio, nuestra labor es siempre informar".

La postura de La Moneda inquieta en el oficialismo. De hecho, los líderes de los partidos del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad aseguran que hasta ahora no han recibido ninguna señal sobre una eventual campaña que a estas alturas consideran clave para motivar a la ciudadanía a participar.

La líder del PS, Paulina Vodanovic, advirtió a este medio que "el Gobierno debiera hacer una campaña que motive la participación, porque se requiere que la ciudadanía se haga parte y que la discusión no se dé solo en la élite política o académica, sino que sea la ciudadanía la que debata y haga suya la nueva Constitución".

En la misma línea, el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, manifestó que "yo creo que la labor del Gobierno es promover el voto obligatorio e informado de este nuevo proceso constituyente y garantizar que el proceso electoral sea limpio, transparente y facilitar la movilización pública".

En tanto, su par del PR, Leonardo Cubillos, subrayó que "nos hemos dado cuenta en el territorio que la gente si bien quiere una nueva Constitución, no tiene idea de lo que viene el 7 de mayo, incluso algunos piensan que es un nuevo Plebiscito (…) la desinformación no ayuda a nadie y más bien perjudica el futuro del país".

Mientras, el timonel de Acción Humanista, Tomás Hirsch, coincidió en que "es importante que el Gobierno cumpla un rol informativo, invitando y llamando a la ciudadanía a participar de este proceso. Este es un hito histórico y es muy relevante el rol del Gobierno, sin tomar posición, pero invitando a todos y todas a participar".

Reclamo de la oposición y la labor del Servel


El emplazamiento del oficialismo es compartido en la oposición, donde incluso un grupo de candidatos a consejero de la UDI enviaron una carta al Presidente Boric en la que acusaron "la ausencia absoluta del Estado en la difusión del acto eleccionario del 7 de mayo próximo, en todas las regiones".

"De más está decir que esto es responsabilidad única y exclusivamente del Gobierno que usted preside, y que tuvo una activa participación en el proceso que culminó el 4 de septiembre pasado con el rotundo rechazo de la propuesta constitucional formulada por la entonces Convención Constitucional", añadieron en el texto.

No obstante, hasta ahora, el peso de la información sobre la elección se lo ha llevado el Servicio Electoral (Servel), organismo que ha desarrollado una intensa campaña de información que comenzó en enero, antes del cierre del plazo para que los ciudadanos se pudieran cambiar de domicilio.

En tanto, el 8 de marzo, junto con el inicio del periodo de propaganda, la entidad lanzó diversas cápsulas en televisión y redes sociales, incluyendo avisos en Instagram, Twitter, Facebook y Tiktok. Asimismo, se han pasado mensajes en portales de noticias, radios comunales y plataformas de streaming como Spotify.

La próxima semana, según adelantaron desde el Servel, comenzará un despliegue en torniquetes del Metro de Santiago y Valparaíso y la instalación de avisos en las lunetas de buses rurales en todo Chile. También se instalarán pantallas digitales en almacenes, botillerías y en la vía pública.

A eso se suman los detalles que tradicionalmente se publican en medios de prensa tradicionales. Desde la entidad, destacan que se trata de una "campaña progresiva", por lo que esperan que el flujo de información vaya aumentando a medida que se acerca la fecha de los comicios.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?