EMOLTV

"Plan calles sin violencia": Las autoridades que ya pidieron incluir a sus comunas y cuáles se han barajado hasta el momento

Según el Ejecutivo, la lista estará integrada por 30 comunas, las que concentran un tercio de la población y el 50% de los delitos más violentos del país.

08 de Abril de 2023 | 20:45 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
"Plan calles sin violencia". Así se llama la estrategia que anunció este jueves el Ejecutivo luego del homicidio de tres carabineros en menos de un mes, situación que empujó a los poderes el Estado a enfrentar la crisis de seguridad, el crimen organizado y el narcotráfico.

La estrategia se llevará a cabo en 30 comunas, donde se concentra un tercio de la población y el 50% de los delitos más violentos en Chile, según lo que explicó el Presidente Gabriel Boric.

Las autoridades hicieron hincapié en que este plan se venía trabajando hace un tiempo, y se implementaría en mayo de este año, pero para responder a tiempo a la emergencia y a las últimas coyunturas, se adelantó su puesta en marcha a abril.


En detalle, se aumentará el patrullaje, la fiscalización de armas, se reforzará el equipamiento de protección policial y la persecución penal. Asimismo, se incrementará la presencia del Estado a través de operativos de servicios sociales, además de una serie de proyectos para prevención de delitos.

Según pudo averiguar Emol, estas medidas ya se habían socializado con un grupo de autoridades regionales hace unas semanas, así como también una serie de comunas que se estarían evaluando por sus altos niveles de homicidios y delitos violentos ocurridos en el último tiempo.

En ese sentido, la Región Metropolitana, Valaparaíso, y Biobío, concentrarían varias de las comunas que preocupaban por estos indicadores, las que finalmente podrían ser parte de las 30 anunciadas por el Ejecutivo.

Específicamente, en su momento se mencionó a Santiago, Puente Alto, San Bernardo, Colina, La Pintana, Recoleta, Estación Central, entre otras en la RM, mientras que en Valparaíso se incluyó la comuna homónima, más Viña del Mar y Cartagena.

En otras regiones, en tanto, destacan las de Concepción, Coronel, Arica, Iquique, Alto Hospicio, Coquimbo, Rancagua, Antofagasta, Valdivia y Chillán, entre otras, siendo un total de 27 hasta ese instante.

Con todo, cabe señalar que hasta el momento no hay una lista oficializada de comunas y que se está trabajando para tener la definitiva, siendo la comuna de Santiago la única mencionada públicamente desde el Gobierno, por ser donde comenzará a aplicarse la nueva estrategia.

El pedido de autoridades locales

Una vez conocido el anuncio de este jueves, diversas autoridades locales solicitaron que se implementara el plan en sus comunas y regiones.

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, en conversación con Emol dijo que espera que el mencionado listado sea el que anuncie el Ejecutivo, aunque para él sería clave la intervención en Calama.

En esa línea, Díaz dijo a El Mercurio de Antofagasta que "las acciones deben enfocarse especialmente en Calama porque ahí es donde hay que aumentar la dotación de carabineros, su nivel de respuesta no da abasto porque ha incrementado la criminalidad, y si bien desde el Gobierno Regional hemos hecho todos los esfuerzos para completar la dotación de vehículos que requieren, se necesita mucha mayor fuerza del nivel central".

Opinión que fue compartida por el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, quien comento a El Mercurio de Calama que "todo el esfuerzo que haga el Gobierno lo vamos a valorar todos. Y se valorará aún más se efectúan rápidamente, con carácter de urgencia. Y ojalá que Calama sea una de ellas. Y por supuesto que sí lo pediría al Ejecutivo. Hemos hecho innumerables requerimientos al Ministerio del Interior, y el equipo en La Moneda sobre nuestra realidad. Y esperamos que seamos considerados en la propuesta. Sería una muy buena señal para las comunas del norte".

Por su parte, el Gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz, aseguró que aún no se le ha informado de ninguna comuna en específico, pero que hay varias comunas que podrían ser consideradas en el plan de intervención de barrios, por ejemplo, Los Ángeles, Coronel, Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante.

Asimismo, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, indicó a El Mercurio de Valparaíso que "en estos minutos tan difíciles necesitamos que las autoridades tomen medidas que puedan tener un impacto real y no quedarnos en propuesta vistosas pero sin respaldo respecto a su efectividad".

Cabe recordar que el homicidio de la carabinera Rita Olivares ocurrió en esta comuna hace dos semanas.

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, en tanto, apuntó a que "no debemos olvidar que hay comunas más pequeñas en el resto del país que requieren un apoyo específico para trabajar en seguridad ciudadana".

Y finalmente, Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, en conversación con Mega dijo que prefiere que el plan anunciado por el Gobierno se enfoque "macrozonas" más que en "comunas" en particular. "Yo estoy esperando que el Ministerio del Interior nos convoque para conocer el plan, poder contribuir, ya que tenemos la experiencia", dijo.

Asimismo, Antonio Rivas, alcalde de Chiguayante, expresó a el diario El Sur que las 30 comunas que contempla el plan es un número bajo que no alcanza a completar, siquiera, el 10% de las comunas que hay en todo el país. Por lo mismo, llama a sumar, al menos, el 50% de las ciudades, de tal forma de alcanzar una intervención mayor que impida un eventual desplazamiento de los delitos y criminalidad en vez que las bandas se sientan arrinconadas.

El jefe comunal de Talcahuano, Henry Campos, al mismo medio, indicó que esperan que que se intervenga su comuna ya que año pasado contabilizaron nueve homicidios, el 90% ligados a crimen organizado y ajuste de cuentas. "Tenemos focos investigativos liderados por la PDI y Fiscalía que hablan sobre tráfico de armas y uso de armas de alto calibre".
cargando