EMOLTV

¿Quiénes son los postulantes para defensor de la niñez?: Revisa el perfil de los doce candidatos que compiten

La Comisión de Derechos Humanos del Senado elegirá un nombre la próxima semana, y posteriormente será sancionado por la Sala.

10 de Abril de 2023 | 22:06 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Senado
Los postulantes al cargo de defensor de la niñez se presentaron ante la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado. Los parlamentarios tendrán la responsabilidad de llevar un nombre a la Sala para ser ratificado.

El candidato debe contar con los votos a favor de dos tercios de los senadores en ejercicio, de lo contrario, la Comisión debe presentar un nuevo nombre en el plazo de treinta días.


El defensor permanece en su cargo por cinco años y no podrá ser designado por un nuevo período. Por ende, la Cámara Alta deberá definir quién tomará la posta de Patricia Muñoz, quien después de 5 años en ejercicio dejará la jefatura.

La comisión acordó una semana adicional para definir un nombre, por lo que el martes 18 de abril se votará en dicha instancia.

¿Quiénes son los candidatos?

Carlos Alvear

Es abogado de la Universidad Central de Chile y cuanta con post títulos en Gestión de personas, maltrato y abuso sexual infantil; con estudios en política mundial, psicología forense, y criminología.

Es exsecretario general de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y comisionado de la infancia y adolescencia Sename 2014-2018, período en el que se realiza la instalación de una política pública para el acceso a representación jurídica especializada para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos.

Natalia Castillo

Es abogada de la Universidad de Chile y política ex militante de Revolución Democrática. Fue diputada por la Región Metropolitana durante el período 2018-2022.

En el año 2008, comenzó a trabajar en el Consejo de Defensa del Estado como procuradora, lugar en el que se desempeñó hasta el año 2012. Integró la Procuraduría Criminal y la Oficina Laboral. Más tarde, ingresó al estudio de abogados Rivadeneira, Colombara y Zegers, como abogada penal.


Blanquita Honorato

Es psicóloga de la Universidad Católica y entre enero de 2021 y marzo de 2022, ejerció como subsecretaria de la Niñez, bajo el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Fue directora ejecutiva de la Fundación Padre Semería, profesional de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ñuñoa, asesora del ministro de Desarrollo Social y jefa de Desarrollo Comunitario en la extinta Subsecretaría de Carabineros, ambos cargos durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Mónica Jeldres

Es abogada, jueza titular del Segundo Juzgado de Familia de Santiago y docente de la Universidad Central en la cátedra de Derecho de Infancia.

Sebastián Llantén

Es abogado y profesor de la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, es miembro del Colegio de Abogados de Chile y de la Asociación de Abogados de Familia AAF, la que actualmente preside.

También se ha desempeñado como funcionario en la Municipalidad de Providencia, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio Secretaría General de Gobierno en las materias de acceso a la justicia, participación ciudadana y asesoría Legislativa y administrativa.

Participó como candidato a Diputado por el Distrito 16 en las Elecciones parlamentarias del 2017 y es militante del Partido Demócrata Cristiano.

María Rosario Martínez

Es socióloga, militante de Renovación Nacional y entre octubre de 2020 y octubre de 2022, se desempeñó como directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename) y durante su gestión, fue creado el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia , entidad encargada de velar por la protección y cuidado de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Iván Pavlov

Es abogado de la Universidad de Concepción y estuvo en la nómina de candidatos a Fiscal Nacional. Se ha desempeñado 35 años como asesor jurídico de la Seremi de Educación de Antofagasta, y en paralelo, ha ejercido como abogado particular.

Anuar Quesille

Es abogado de la Universidad Diego Portales. Ha sido profesor de Derecho Internacional y Litigación en Derechos Humanos en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Central de Chile.

Asimismo, se ha desempeñado como investigador en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en el Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica y ha sido Oficial de Protección de UNICEF Chile.

Es asesor legal de diversas instituciones dedicadas a infancia y consultor internacional para UNICEF.

Sebastián Salinero


Abogado de la Universidad Gabriela Mistral, se ha desempeñado como coordinador académico y profesor del Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca. Asimismo, fue director del Observatorio del Sistema de Justicia Penal de la misma casa de estudios.

Además en 2019, fue designado como director de la academia para fiscales impulsado por el Ministerio Público liderado, en aquella oportunidad por Jorge Abbott.

Cristián Suárez


Abogado de la Universidad de Chile, se desempeña como fiscal adjunto de la Fiscalía de Alta Complejidad y Crimen Organizado de la zona Metropolitana Sur.

Nora Villalobos

Es abogada de la Universidad Bolivariana, especialista en derecho de familia y del trabajo.

Desde 2015 tiene un máster en Derechos fundamentales. Cuenta con un diplomado en derecho procesal del Trabajo y Litigación Laboral.

Eric Weinborn

Es abogado con experiencia en litigación penal y de derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo participación en el sistema interamericano de derechos humanos.Asimismo, se ha desempeñado en la defensa de victimas de violencia de género y menores vulnerables.
cargando