EMOLTV

"Hecho a imagen del octubrismo" y "un proyecto necesario": Diputados se dividen ante Reglamento del uso de la fuerza

El texto que fue ingresado ayer por el Gobierno a la Cámara, será revisado por las comisiones unidas de Seguridad y Constitución. La oposición anunció la presentación de indicaciones.

imagen
Aton Chile/ Archivo.
Posiciones divididas ha generado entre los diputados el "Reglamento del uso de la fuerza", ingresado ayer a la Cámara por el Gobierno. Texto que establece los principios que deben guiar la actuación de los funcionarios de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas, apegados a la legalidad, necesidad, proporcionalidad, responsabilidad y racionalidad.

La norma será tramitada finalmente en las comisiones unidas de Seguridad y Constitución. Decisión que no fue bien recibida por todos los diputados, ya que Francisco Undurraga (Evópoli), próximo presidente de la comisión de Defensa, esperaba que se viera en dicha instancia. Lo anterior gatilló una discusión entre los parlamentarios, atendiendo a las fuerzas políticas que conforman cada una de las instancias.

Mientras que los diputados de Chile Vamos y Republicanos, esperaban que el proyecto se tramitara en Defensa y Seguridad, o de lo contrario, solo en Seguridad, el oficialismo prefería incluir a la comisión de Constitución que preside Raúl Leiva (PS).

Oposición anuncia indicaciones


El Reglamento además ha generado reparos en la oposición, desde donde anunciaron la presentación de indicaciones, pues tal y como está no contaría con sus votos.

Al respecto, el diputado Andrés Longton (RN) expresó a Emol que "esto amarra de brazos y piernas a Carabineros y las policías, a las Fuerzas Armadas, es un retroceso respecto a la ley Nain-Retamal, que está hecho a imagen y semejanza del octubrismo del 2019. Pero no se ha puesto en situaciones de terrorismo, crimen organizado y en definitiva no se hace cargo de otras cosas que están hoy contempladas no sólo en el Código Penal, sino que también en el Código de Justicia Militar".

Según el diputado Longton, esto "no ayuda, sino que es un retroceso respecto del uso legítimo de la fuerza y es obviamente que refleja de manera evidente el prejuicio de este Gobierno por parte de las policías y Fuerzas Armadas, y obviamente que esto va a ser sujeto a la discusión propia del proyecto. Pero en principio nosotros vamos a introducirle varias modificaciones, porque lo que queremos es que nuestras policías y Fuerzas Armadas actúen con confianza frente a la delincuencia y el terrorismo".

Para el diputado Henry Leal (UDI), "con este proyecto de ley a nuestro juicio el Gobierno no está entendiendo nada, porque es un proyecto de ley que está pensando en desordenes públicos, no está pensando en como enfrentar el terrorismo, el crimen organizado, el narcotráfico, es un proyecto que no va a contar con nuestro apoyo así como está, es un proyecto que hoy restringe la legítima defensa (...) No distingue cuando las Fuerzas Armadas son atacadas, qué pasa cuando atacan los cuarteles policiales, hoy establece menos derechos que los que tienen las policías en distintos cuerpos legales, en el Código Penal y en el Código de Justicia militar".

Según Leal, "el Gobierno no está sintonizando con lo que necesitamos, darles mayores atribuciones y facultades a las fuerzas policiales y a las Fuerzas Armadas cuando cumplen servicios de orden público", añadiendo que "nosotros no estamos disponibles a ceder una coma respecto a lo ya logrado en la ley Nain-Retamal, o esa, eso es el desde hacia arriba".

El diputado Felipe Donoso (UDI) agregó que "esperamos que el Gobierno, de una vez por todas, aparte a los sectores más radicales de toda discusión en materia de seguridad pública, porque de lo contrario no vamos a poder avanzar en ninguna protección real hacia los funcionarios policiales. No nos cabe ninguna duda de que el PC y el FA terminarán trasladando a este proyecto todas las aprensiones que tenían sobre la Ley Nain-Retamal".

Más tarde en un punto de prensa en el Congreso Nacional en Valparaíso, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) dijo que "nosotros lo que buscamos no es proporcionalidad, sino que racionalidad, acá el sistema tiene que ser coherente y no contradictorio, y no puede ser por una parte que estemos avanzando en una presunción de legalidad en el actuar de nuestras policías y al mismo tiempo, le pongamos un código de actuación que les va a hacer actuar de forma indefinida".

Oficialismo apoya medidas

Desde el oficialismo, la diputada Emilia Schneider (CS) comentó que "lo importante es que tener un reglamento de uso de la fuerza es parte de la agenda del gobierno y como tal, todo el oficialismo lo respaldaremos, para darle certeza a las policías, mejorar los procedimientos y resguardar a la ciudadanía ante eventuales abusos".

Según la diputada Schneider, "esta sí es una agenda seria y un debate que realmente aporta a las políticas de seguridad en Chile, no como la derecha que se queda en titulares y no piensa ni en la gente, ni en las policías. Espero avancemos con transversalidad y altura de miras en el debate".

Además, los diputados de la bancada PPD salieron a respaldar el reglamento. Así lo hizo Cristián Tapia, quien indicó que en las comisiones unidas, "ahí la derecha tiene para hacer todas las indicaciones, porque para eso significa un Estado de derecho y democrático, y este Congreso tiene que funcionar, no sacamos nada con salir a pegarle a la ministra que este proyecto no sirve, si ni siquiera lo tienen en la mano".

"Ante las cámaras vimos cómo la oposición ametralló un proyecto que es necesario, que es un pago de la deuda que tiene la democracia con las Fuerzas de Orden y Seguridad, con las Fuerzas Armadas, ellos hacen uso de la fuerza hoy día en virtud de decretos en general. Entonces esto que es un tremendo paso de avance democrático, no se merece el trato que le da la derecha", precisó el diputado Jaime Araya.

A su juicio, esto "no es incompatible (...) que me diga la derecha que proporcionalidad tiene prevalencencia por sobre racionalidad, en ninguna parte, entonces tengamos por favor prudencia en el lenguaje", añadiendo que "tanto critican al PC, la UDI, RN y Evópoli, que están cayendo en lo mismo, en sobreideologizar un debate y hacer uso inadecuado de las palabras".

El diputado DC Eric Aedo coincidió en que "esta discusión se está recién iniciando, además me parece que es atentar contra el sentido común y la inteligencia de los chilenos, que alguien dé ejemplos tan absurdos como 'si a mí me atacan con un vehículo, yo voy a ir a buscar un radio patrulla para enfrentar esa situación'. Me parece que aquí hay que hacer un debate mucho más serio", pidiendo de paso que no se hagan "caricaturas".

La diputada Danisa Astudillo (PS) opinó que "lógicamente en el contexto de delincuencia y la crisis de seguridad que está viviendo nuestro país era necesario que una regulación que hoy día tiene una calidad de resolución pasara a ser un proyecto de ley, un proyecto de ley que tenemos que perfeccionar sin irnos a los extremos y a los aplausos fáciles. Yo creo que el Ejecutivo está haciendo un trabajo serio donde ha contemplado las distintas visiones, tomando en consideración las fuerzas de orden como también los efectos que podría producir en la comunidad".

"Como Partido Socialista creo que somos el equilibrio entre los Republicanos y los partidos más de izquierda para que esta ley contemple dos visiones; una, poder entregarle herramienta a las policías, a los gendarmes, militares para poder actuar ante la delincuencia, pero también resguardar a la comunidad para que no vuelvan a existir abusos cómo ocurrieron en el pasado oscuro que tiene Chile, y también hace poco cómo ocurrió en el estallido", sostuvo.
cargando