EMOLTV

Hallazgo de huevos del mosquito que transmite el zika y dengue en Los Andes: Experto advierte que podría "volverse endémico"

Hasta ahora, no se han registrado casos de personas infectadas con los virus que trasmite este insecto, los que también incluye fiebre amarilla y chikungunya.

15 de Abril de 2023 | 15:08 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

mosquito "Aedes aegypti".

EFE / Archivo.
El jueves, la seremi de Salud de Los Andes, Lorena Cofré, junto con el delegado provincial de la zona, Cristián Aravena, dieron a conocer una serie de medidas para la detección y control del mosquito Aedes Aegypti, luego que en el sector de El Sauce se hallaran huevos de este insecto, capaz de transmitir enfermedades como el zika, dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.

"Primero queremos dar una señal de tranquilidad porque hoy no hay dengue en nuestra región. El dengue se transmite únicamente si es que el vector, particularmente este mosquito, se contagia y de ahí lo transmite a otra persona. Lo que hemos detectado es la presencia positiva del vector en algunas zonas cercanas al camino internacional, a esta información le estamos haciendo el seguimiento oportuno, y la vigilancia epidemiológica", dijo la seremi.

En esa línea, la autoridad explicó que se están haciendo capturas, con trampas para los huevos que las hembras están poniendo, además de un seguimiento respecto de los lugares donde pudieran estar los mosquitos.

Además, llamó a la ciudadanía "a que no acumulen agua en ninguna de las condiciones, tengan cuidado con el agua que le están dando a los animales, como gallinas, animales de criadero, entre otros, y es importante que las aguas no se acumulen más de dos días y que estén en constante renovación. Hay que recordar que el mosquito vive principalmente en las aguas estancadas".

"Podría volverse endémico"


El médico infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, planteó que el hallazgo de estos huevos podría ser indicador de que este mosquito está estableciendo colonias en ciertas zonas del territorio de Chile continental y que su presencia en ellas podría transformarse en endémica.

El jueves, Los Andes se sumó a la lista de los territorios en que la presencia del mosquito Aedes aegypti ha sido confirmada en los últimos años, entre los cuales figura la comuna de Arica, el Valle de Azapa, la región de Tarapacá y la isla de Rapa Nui.

Frente a este panorama, el doctor Cruz sostiene que la última confirmación de la presencia de huevos de esta especie es "muy preocupante", pues debe ser considerada como una señal clara de que "este insecto está avanzando desde el norte y que existe la posibilidad de que pueda volver endémico allí y -sobre todo- en la zona central de nuestro país".

El especialista de la Universidad de Valparaíso explica que "el proceso de cambio climático y una serie de hábitos y comportamientos de la gente están contribuyendo a generar una idoneidad bioclimática para que el Aedes aegypti se asiente en Chile continental, desde el área subtropical del norte hasta regiones templadas de la costa central, donde la población expuesta es de varios millones de personas".

"Chile sigue siendo un país libre de este mosquito (excepto en la Isla de Pascua, donde se lo asocia con algunos casos de dengue) y, por tanto, libre de las infecciones provocadas por los virus que suele transmitir a los seres humanos. Pero su presencia se ha hecho cada vez más habitual en algunas comunas del norte ubicada en un ambiente geográfico subtropical que tiene las condiciones para la reproducción efectiva de este vector y es significativamente probable que esto ocurra de igual modo en la zona central, en particular en el borde costero de la Región de Valparaíso, que es un área que reúne ciertas condiciones", comentó Cruz.

Recomendaciones


Si bien hasta ahora no se han registrado casos autóctonos de enfermedades, de acuerdo a Cruz, el riesgo de que ello ocurra "es cada vez más alto". Por ello, llamó a las autoridades a reforzar las medidas adecuadas para reducirlo.

En ese sentido, el especialista recomienda erradicar los focos de aguas estancadas en las inmediaciones de las viviendas o áreas pobladas y, al mismo tiempo, evitar que la misma se acumule en residuos o basuras.

"El Aedes aegypti es endémico en países o zonas tropicales y subtropicales, especialmente en las áreas urbanas o semi-rurales, donde sus larvas se reproducen en charcos o posas ubicadas al interior de contenedores o cualquier otro objeto, como botellas y neumáticos viejos. Si se lo combate de esa manera estaremos disminuyendo la posibilidad de que se reproduzca y transforme en un huésped permanente en nuestro país", concluyó el experto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?