Las declaraciones cruzadas entre dirigentes de
Chile Vamos y Republicanos sobre los fondos de pensiones, tensionaron esta semana las relaciones entre el bloque y el partido, dejando de paso al descubierto una soterrada contienda de cara a las elecciones de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo.
La polémica se gatilló luego de que el ex presidenciable de Republicanos, José Antonio Kast lanzara por Twitter una encuesta preguntando: "¿Están de acuerdo con la propuesta de Chile Vamos de que los ahorros de los chilenos sean administrados por el Estado?".
Esto a raíz de los dichos que pocas horas antes había emitido el presidente de RN, Francisco Chahuán, en Radio Cooperativa, señalando "la posibilidad de un órgano estatal que sea justamente el que pague las pensiones". Palabras que Chahuán luego corrigió y descartó, al igual que la UDI y Evópoli.
El tema encendió las alarmas en el bloque, desde donde acusaron una estrategia electoral de Republicanos, el cual compite con una lista propia de candidatos a consejeros en todo el país. Mientras que Chile Vamos va como pacto Chile Seguro, apostando los dos a un electorado de derecha. Aunque en Republicanos descartan públicamente una pugna de este tipo.
Expectativas para los comicios
A pocas semanas de los comicios, Chile Vamos y Republicanos siguen desplegados a toda máquina para captar la mayor cantidad de votos ese día. Y aunque desde ambos lados son cautos al momento de hablar de sus proyecciones, sí tienen algunas expectativas ante los resultados.
Al interior del conglomerado que integran RN, la UDI y Evópoli, aspiran a ser "el pacto más votado" de consejeros constitucionales frente a la lista de Unidad para Chile (del PS, PL y Apruebo Dignidad).
Además, quieren elegir al menos un consejero en cada región y en zonas como la Región Metropolitana, La Araucanía, El Maule y Valparaíso, trabajan para conseguir dos escaños.
Consultada por la campaña, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, explicó a Emol que "desde la UDI estamos trabajando para ganarle a la lista de Unidad para Chile del Gobierno y están concentrados todos nuestros esfuerzos en diferenciarnos con respecto a la izquierda".
En ese contexto, Hoffmann recordó que "lamentablemente no logramos una lista unitaria y esto va a poner en riesgo la eficiencia del pacto, porque habríamos aspirado a estar más cerca del 72% que del 50%. Y hoy vamos a tener que hacer un esfuerzo doble por la falta de responsabilidad de Republicanos de no querer ir en un solo pacto". Esto al ser requerida por el impasse entre ambas fuerzas.
La secretaria general de la UDI realizó estas declaraciones desde Arica, donde se encuentra apoyando a los candidatos gremialistas, junto a la alcaldesa de Providencia, Evelyn, Matthei. Hoy visitaron el Complejo Fronterizo Chacalluta, y dieron cuenta de una dramática situación en materia de migración.
En el caso de Republicanos, se ha hablado entre la militancia de 4 a 5 consejeros constitucionales del partido, otros incluso mencionan la apuesta entregada por ex diputado y experto electoral Pepe Auth, quien a seis semanas de la elección, proyectó entre 6 a 8 cupos para la tienda.
Asimismo, aseguran que han tenido una "muy buena recepción" de la gente a lo largo del país, no sólo en la zona sur, donde han conseguido mejor votación en el pasado, sino que también en el norte del país.
En La Araucanía, dicen, tienen posibilidades de elegir dos candidatos propios. Además, agregan, que en aquellas regiones en que se eligen tres escaños, podrían aspirar a quedarse con uno, ya que a la lista Todo por Chile (del PPD, PR y DC), no le ha ido tan bien como a la de Unidad para Chile. Mientras que en aquellas que eligen 5 consejeros, creen que obtendrían al menos un representante.
Sin hacer predicciones, el presidente de Republicanos, Arturo Squella, sostuvo que "hemos estado recorriendo las regiones del país, acompañando a nuestros candidatos y estamos gratamente sorprendidos por la respuesta que hemos sentido de la ciudadanía. La verdad es que cuando identifican al candidato Republicano, hay una respuesta inmediata de gratitud por cómo se ha levantado en todo el proceso, desde el 4 de septiembre, la defensa de la sensatez y el estar haciendo un llamado a Chile de cuáles son los prioridades".
"Esa sintonía me da la impresión que puede permitirnos tener una buena representación en el futuro Consejo Constitucional", concluyó Squella.