EMOLTV

¿Ensalzamiento del "narco"?: El debate que abrió la transmisión del "funeral de alto riesgo" en PAC y los reclamos ante el CNTV

Las extensas transmisiones en distintos canales televisivos por el cortejo fúnebre de "el mota", generaron cuestionamientos respecto al enfoque: mostrar el narco o el problema que producen.

25 de Abril de 2023 | 16:03 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

El cortejo fúnebre que salió desde Pedro Aguirre Cerda hasta el Cementerio Metropolitano, se transmitió casi de forma ininterrumpida en los matinales.

Aton
Cerca de las 10.20 horas de ayer, distintos canales de televisión comenzaron a emitir imágenes en vivo del narco-funeral que tuvo lugar en la comuna de Pedro Aguirre Cerda; la misma que en las últimas semanas se ha visto enfrentada a una serie de hechos de violencia, asociados con balaceras y el "cierre obligado" de recintos educativos y de atención de salud.

La jornada había comenzado con el lanzamiento del plan "Calles sin Violencia" del Gobierno, que contempló en su primera etapa a 22 comunas, pero dejó fuera a Pedro Aguirre Cerda; una situación al menos, paradójica, puesto que el comentario obligado entre varios jefes comunales, fue el "narco-funeral" que se realizaría un par de horas más tarde en aquella comuna.

El hecho, que trajo de inmediato a la memoria lo ocurrido a fines de marzo en Valparaíso, tuvo un nivel de espectacularidad diferente en esta oportunidad: los medios televisivos transmitieron casi por completo el cortejo fúnebre de Moisés Gallardo, alias el "mota", un lanza internacional chileno, cuyos restos habían llegado el viernes desde Italia, donde perdió la vida tras caer desde su departamento a inicios de abril.

Las cámaras registraron, completamente en vivo, la antesala de lo que sería el funeral de alto riesgo, cuando aún velaban a Gallardo, mientras efectivos policiales y del GOPE estaban instalados en al menos 10 carros policiales -a petición del municipio- en el pasaje donde vive la familia del fallecido, para luego "escoltar" el cortejo fúnebre, en un perímetro previamente delimitado, hasta el Cementerio Metropolitano.

"En minutos comienza el cortejo fúnebre de lanza internacional", y "gran operativo por funeral de lanza internacional", fueron algunas de las frases que se podían leer en pantalla; todo, sin obviar que se trataba de un "último minuto", aunque las transmisiones duraron al menos un par de horas, sin perder detalle de los primeros fuegos artificiales que se detonaron.

A eso de las 11.20 horas, los equipos televisivos se sumaron al cortejo fúnebre que partió hacia el cementerio; algunos quedaron en medio de la fila de autos, en una experiencia vivencial que no dio respiro alguno, salvo, por cierto, alguna pausa comercial. Cada detalle del narco funeral fue capturado.

La transmisión, según conoció Emol, dejó, hasta ahora, 14 denuncias ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) en contra del matinal de Chilevisión; 4 en contra del mantinal de Mega; y una para el de TVN.

¿"Ensalzamiento" de la cultura narco?


Junto con la molestia que expresaron los televidentes ante el CNTV, otras voces también analizaron al forma en que se transmitió el funeral de alto riesgo, apuntando a una suerte de "ensalzamiento" de la cultura narco y críticas sobre la atención que pusieron sobre el funeral, por sobre otras externalidades negativas que produjo el hecho.

"Este tipo de coberturas, que son bastante sensacionalistas, lo que hacen es traer como corolario que haya más hechos de estas características, que se transforman en algo deseado dentro de cierto mundo para la realización de determinados 'homenajes' y en nada ayudan a la seguridad".

Carlos Silva, criminólogo y docente UNAB
"En mi muy humilde opinión, los medios le hace un flaco favor al ensalzamiento del narco, transmitiendo en vivo y con sensacionalismo un funeral", tuiteó ayer sobre el tema la abogada y directora ejecutiva de Chile Transparente, María Jaraquemada.

Luego, profundizó a este medio que "es complejo pero creo que finalmente se está cayendo en su juego (del narco) al dársele tanta visibilidad, porque es algo que les gusta. Es cosa de ver como en México y Colombia finalmente había un poco del juego de 'celebridad', con los narco-corridos y todo aquello, entonces si todos los canales transmiten los funerales es un poco caer en eso".

Quien también abordó el tema fue la experta en seguridad, Pilar Lizana. "¿Hasta qué punto el narco-funeral es un tema de interés público como para mostrarlo en los medios de comunicación versus el interés público que hay en resguardar la seguridad de las personas?", pregunta la investigadora. Esto, comenta, "porque si vamos a cubrir un narco-funeral por varias horas, le estamos dando una importancia mucho mayor a aquello, por sobre las medidas que hay que tomar para que esto no siga pasando".

Lizana comenta que este tipo de situaciones incluso recuerda en cierto punto lo que pasó en Colombia con el boom de las series narco, "donde el Estado en cierto punto tampoco estaba muy de acuerdo con que mostraran eso, porque finalmente hasta qué punto se le da pantalla al lado equivocado del problema".

A su juicio, la cobertura quizás "podría haber estado enfocada en la inseguridad que genera esto, en la suspensión de clases, de cómo se ha tomado el territorio y de cómo estamos retrocediendo frente a ellos, porque eso es lo que ocurre cuando se tienen que suspender las clases; a ellos no les importa y se sienten superpoderosos: estás mostrando al narco, no el problema que producen".

En tanto, Carlos Silva, abogado y profesor de criminología de la facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, planteó por su parte que "efectivamente, la cobertura que se ha hecho de esta situación y de otras que se han hecho, si perjuicio de que esta ha sido la más publicitada, tiene varios efectos. El primero, dar la apariencia de que este tipo de situaciones son más comunes de lo que realmente son; lo segundo, es que efectivamente esta ostentación, tanto de armas como de fuego de artificios u otros elementos que asociamos a comisión de ilícitos, terminan por resaltar esta situación de marginalidad con la ley".

"Este tipo de coberturas, que son bastante sensacionalistas, lo que hacen es traer como corolario que haya más hechos de estas características, que se transforman en algo deseado dentro de cierto mundo para la realización de determinados 'homenajes' y en nada ayudan a la seguridad", cerró.
cargando