La ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó ayer al presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), que el ingreso de la ley corta de isapres se retrasaría nuevamente, ahora para la semana del 8 de mayo, después de la elección de consejeros constitucionales.
La información fue posteriormente confirmada por la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien aseguró que el proyecto está listo y que sólo falta "una última revisión por Hacienda".
La semana pasada, se vivió una situación similar, cuando la jefa de la cartera de Salud informó la postergación de la presentación de la iniciativa, en medio de cuestionamientos al respaldo político con el que cuenta la ministra; además de la carrera contra el tiempo que tiene el Ministerio ya que el 30 de mayo entra en vigencia el fallo de la Corte Suprema.
El dictamen del máximo tribunal, que se dio a conocer en noviembre de 2022, señaló que las isapres deben aplicar la única tabla de factores a todos los afiliados y retribuir los cobros en exceso que se realizaron. Desde esa fecha, el Ejecutivo aseguró, en primera instancia, que el proyecto para la implementación del fallo sería ingresado a principios de marzo, lo que no ocurrió. Para después, informar que el trámite se realizaría a fines de abril, lo que tampoco sucedió. Ahora, el proyecto sería ingresado después de las elecciones del 7-M, según afirmaron las autoridades.
Al respecto, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, reiteró lo señalado por Vallejo: "Hay un componente específico que tiene que definir el ministro de Hacienda, el detalle se dará a conocer cuando se anuncie", comentó a Radio Concierto, instancia en la que respaldó el trabajo realizado por la ministra Aguilera. "Tiene muy avanzado el proyecto", aseguró.
Además, el secretario de Estado indicó que la iniciativa "actúa con responsabilidad, sobre todo ante un número importante de chilenos y chilenas que están cubiertos por el seguro privado de salud (...) Está con toda la responsabilidad necesaria para que las personas tengan la cobertura necesaria".
En tanto, la subsecretaria de Salud Pública,
Andrea Albagli informó que no hay una fecha del ingreso de la ley corta de isapres, "eso es algo que se sigue conversando con los actores relevantes", indicó a Radio Pauta.
Pero al igual que el ministro Elizalde, detalló que "el proyecto de ley está muy avanzado, ya hemos logrado grandes acuerdos con respecto a su contenido, que lo único que hace es implementar el fallo de la Corte Suprema que no tiene interpretaciones (...) Este fallo es uno y el cuerpo de la ley lo único que tiene como contenido es establecer cuáles son los mecanismo por los cuales vamos a implementar aquel fallo. Eso está muy avanzado, estamos revisando los últimos detalles para asegurarnos de que sea una ley que logre implementar el fallo, pero también resguardar los derechos de las personas".
"Debemos lograr acuerdos con todos los actores involucrados para asegurarnos que sea una implementación que efectivamente mitigue cualquier riesgo que pueda existir para el sector privado", agregó.
Al respecto, el senador
Iván Flores (DC), quien integró la comisión de Salud del Senado hasta marzo de este año, señaló a
EmolTV que este proyecto debe establecer, "primero cuál va a ser el plazo para que puedan aplicar todas las isapres una sola tabla de factores, sin exclusiones (…) Lo segundo, es en qué plazo van a poder devolver, vía prestaciones o en excedentes, eso que cobraron mal. Ese plazo puede ser, algunos dicen 36 meses, otros dicen un poco más, ahí hay que conversar, eso no está resuelto. Lo que tiene que hacer la Superintendencia de Salud antes de fin de mayo, es definir el mecanismo y en eso están. La ley corta, que es lo que debería resolver esto,
debería estar antes de final de mayo".
"Por suerte se volvieron a sentar a la mesa las isapres con el Ministerio de Salud y con la Superintendencia, porque si no, sería un diálogo de sordos (...) Entre todos busquemos salidas", finalizó el parlamentario.