EMOLTV

Con foco en modernización: Valencia entrega primera cuenta pública y subraya convicción por "derrotar" al crimen organizado

El fiscal nacional entregó un extenso detalle de las acciones emprendidas durante su gestión, desde que asumió el pasado 10 de enero. Además, recalcó el uso de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial.

26 de Abril de 2023 | 13:34 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Fiscal nacional, Ángel Valencia.

Fiscalía Nacional.
Pasadas las 11.30 horas de este lunes, el fiscal nacional, Ángel Valencia, inició su primera cuenta pública desde que asumió en su cargo, el pasado 10 enero de este año, el que seguirá vigente durante los próximos ocho años.

En la ceremonia también participó el Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Interior, Carolina Tohá; el ministro de Justicia, Luis Cordero; la ministra de Defensa, Maya Fernández; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director de la PDI, Sergio Muñoz; el presidente de la Corte Suprema, juan Fuente Belmar; y el contralor general, Jorge Bermúdez, entre otras autoridades.

En la instancia, el fiscal nacional expuso los ejes a través de los cuales abordará los desafíos institucionales, especialmente en "un momento de inflexión en materia de seguridad y persecución de delito en Chile", sostuvo Valencia, donde destacó principalmente el problema del narcotráfico, crimen organizado, y la necesidad de modernización que esto representa para el Ministerio Público.

En ese sentido, el fiscal nacional reconoció que "tenemos claro que la ciudadanía espera más del Ministerio Público. No somos indiferentes a esa mirada crítica y, en este contexto, nos estamos haciendo cargo de ese desafío con una actitud humilde y comprometida con Chile y su democracia. La evaluación que las y los habitantes de nuestro país hacen del trabajo del Ministerio Público, reflejada en las encuestas más reputadas, no es la que aspiramos tener".

"Los delitos violentos han aumentado significativamente durante los últimos años; el crimen organizado es una grave amenaza para nuestra sociedad, especialmente el narcotráfico, que se ha tomado varias de nuestras ciudades y barrios, y la cibercriminalidad ha sido capaz de atacar a instituciones, empresas y personas", agregó. Y en esa línea, remacó la "necesidad de hacer cambios profundos, con sentido de urgencia, perspectiva ciudadana y de servicio público, y ser una Fiscalía que sirva a los tiempos actuales".

Unidades especializadas


En primer lugar, el fiscal detalló la incorporación del Ministerio Público al Circuito Intersectorial de Femicidios, el pasado 31 de enero. Con ello, precisó Valencia "esperamos contribuir, desde el momento de la denuncia, con información que facilite la respuesta intersectorial para mujeres y niños, niñas y adolescentes víctimas directas o indirectas de estos hechos, fortalecer las acciones de acceso a la justicia y reparación; las medidas y acciones de protección, así como las coordinaciones forenses que aseguren el éxito de la investigación y, finalmente, facilitar la disminución de la victimización secundaria".

En segundo lugar, abordó la reorganización de la Fiscalía Nacional, donde se modificó el Reglamento de las Unidades Especializadas de la Fiscalía Nacional, lo que permitió pasar de cinco unidades a ocho. La primera de ellas, la Unidad Especializada en Crimen Organizado, Tráfico Ilícito de Drogas, Armas y Personas, de Homicidio y Lavado de Activos asociado.

"Somos un Ministerio Público convencido de que el Estado chileno derrotará al crimen organizado utilizando todas las herramientas y trabajando coordinadamente entre todas las instituciones públicas para ponerse al servicio de la seguridad y la justicia de las y los ciudadanos", dijo Valencia.

Una segunda unidad, especializada en delitos económicos, medioambientales, ciberdelitos y lavado de activos asociados; la de anticorrupción, infracción a la probidad interna y lavado de activos asociados. Frente a esto último, Valencia precisó que el Ministerio Público "diseñará estrategias especialmente dirigidas a perseguir y potenciar los apoyos en los casos de corrupción municipal".

Otra unidad destacada por Valencia es la especializada en la "Responsabilidad Penal Adolescente", que deriva de la Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. El trabajo de dicha unidad, durante 2023, se centrará "principalmente, en la zona norte del país, donde se implementará la primera etapa de este sistema, que servirá de guía para el trabajo de implementación de las demás regiones".

También se creó la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Explotación Sexual, que incluye, entre otras modernizaciones, la de fortalecer los conocimientos y capacidades en materia de investigación penal de la violencia sexual cometida en soportes digitales.

En tanto, precisó que se creó la Unidad Especializada en Derechos Humanos, la que "deberá asesorar y apoyar en la transversalización de un enfoque de derechos humanos en la persecución penal". Asimismo, Valencia mencionó que trabajarán en una "Guía sobre Diligencias Investigativas en Violencia Institucional y muertes bajo custodia, control o cuidado del Estado".

Además, precisó que se reformuló la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones, y destacó la creación de la Unidad Especializada en Género, lo que incluye el proceso de elaborar un "nuevo Plan de Acción en Igualdad de Género, que viene a transformarse en una hoja de ruta inédita hasta ahora, ya que cuenta con etas e indicadores que permitirán medir el progreso de nuestra Política de Género", dijo Valencia.

En la misma línea, destacó la futura implementación, en todas las fiscalías regionales, del "Proyecto Algoritmo de Sugerencia de Riesgo de Pareja, que nos permitirá contar con una situación de riesgo actualizada que alertará a los equipos si es necesario modificar las medidas de protección en favor de la víctima de violencia intrafamiliar".

División del territorio en macrozonas


El fiscal también recordó que se están implementando una serie de acciones que reconocen que Chile no es un territorio homogéneo. Por eso, se fortaleció el modelo de organización institucional en macrozonas y delimitando sus fenómenos delictivos; y la creación de la figura de coordinadores de dichas macrozonas.

También se elaboró un protocolo para la atención de víctimas. En el caso de la Macrozona sur, se generó un Plan de Trabajo en Violencia Rural, y para la Macrozona norte, se está desarrollando un Protocolo de atención para las víctimas y testigos del crimen organizado.

Trabajo con Inteligencia Artificial


Valencia también destacó el trabajo que realizó en sus primeros 90 días de gestión con la revisión integral del sistema de análisis criminal y focos investigativos, conocido como SACFI, que incluye el inicio de la operación de un sistema de inteligencia artificial "capaz de construir una red de vínculos entre personas con historial delictivo e identificar a potenciales miembros de una agrupación asociada a un hecho criminal específico".

Asimismo, detalló que se suscribió un convenio con la Universidad de Chile que permitirá el desarrollo de aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial para la detección de redes criminales vinculadas a los delitos de homicidios, tráfico de drogas, incendios intencionales y estafas, proyecto llamado "Fiscal Heredia".