EMOLTV

Delegado de Arica ante opción de corredor humanitario: "Hay que ser cautos en cómo generamos expectativas"

El representante del Presidente Gabriel Boric en la región, Ricardo Sanzana, sostuvo que hasta ahora esa idea no ha prosperado dado que falta la anuencia de Venezuela, advirtiendo que "falta un puerto de destino".

28 de Abril de 2023 | 09:19 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

La autoridad apuntó a la necesidad de que Caracas acoja de vuelta a sus ciudadanos.

El Mercurio.
El delegado presidencial en la Región de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana, dijo este viernes que hay que mirar con cautela la posibilidad de que se genere un corredor humanitario para que los migrantes que están en la frontera con Perú puedan llegar a sus destinos, debido a las expectativas que esa idea puede generar.

En una entrevista con Radio Cooperativa, la autoridad manifestó que "en esto hay que ser bien cautos en cómo vamos generando expectativas, porque un corredor humanitario está en el lenguaje que tenemos con Perú y probablemente debe estar en el lenguaje de todos los países de Sudamérica para estos efectos".

"Sin embargo, un corredor debe tener un puerto de destino. En este sentido, entiendo que quien debe participar de este corredor como principal agente es Venezuela, recibiendo a quienes se están devolviendo a su país y la verdad es que más que lo que diga Caracas, hay acciones que no nos permiten pensar de un modo distinto", indicó.

En esa línea, señaló que eso "tiene que ver con algunos charter que no han podido aterrizar en Venezuela con personas expulsadas. Entonces, pareciera ser que eso es más lento incluso o derechamente no se ha hecho, pero entiendo que las cancillerías están trabajando en que el corredor funcione y tenga un puerto de destino".

En cuanto a cuál es la situación en la ciudad de Arica, en medio de la presión migratoria que está experimentando la zona, Sanzana señaló que "nosotros hemos tenido situaciones de migración y hasta ahora esto no ha repercutido en la ciudad, porque esta es una situación que partió hace 10 o 12 días".

"La dinámica que manifestaba era que las personas podían ir saliendo constantemente todos los días. Solamente los últimos dos o tres días se han ido quedando en ese espacio y eso es lo que nos genera la alerta para atender esa situación humanitaria", agregó, en referencia a los complejos fronterizos de Chile y Perú.

No obstante, advirtió que "en la ciudad seguramente va a generar alguna presión en algún momento si esto no lo resolvemos rápidamente. Ahí hemos puesto todas nuestras capacidades".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?