El Servicio de Salud Metropolitano Central advirtió que desde mediados de mayo hasta fines de junio se espera una mayor presencia de virus, lo que se suma a la caída en las temperaturas, mientras la vacunación sigue a la baja. Algunos recintos de salud ya comienzan a registrar alza de atenciones de urgencia, especialmente en pacientes pediátricos.
De acuerdo a los últimos datos entregados por el Instituto de Salud Pública, al 25 de abril la positividad en casos detectados de virus respiratorios llegaba a un 32,7%. De ellos, el virus con mayor presencia por estos días en el país es el de la influenza, con un 38,3% de positividad. Aún hay positividad de casos de covid-19 (4,6%) o otros virus respiratorios que afectan especialmente a los niños en época invernal, como el sincicial (19,8%).
Entre los especialistas existe preocupación, porque mientras las coberturas de vacunación tanto contra la influenza como contra el covid-19 se mantienen bajas, ya se comienza a configurar un escenario complejo: bajas temperaturas, aumento de la contaminación y mayor circulación viral.
"Y aún no viene la mayor circulación, que debería ocurrir desde la semana epidemiológica 20 en adelante (segunda quincena de mayo)", señaló el doctor Francisco Prado, broncopulmonar del Hospital Clínico San Borja Arriarán y coordinador pediátrico de la Campaña de Invierno en dicho recinto.
"Entre las semanas epidemiológicas 20 y 25 (mediados de mayo a fines de junio) debería haber más circulación de virus respiratorios estacionales, donde buena parte de ellos le pega fuerte a la población pediátrica", afirmó. "Lo que hay ahora es sobre todo influenza y después, muy probablemente, lo que suceda según el histórico es que empiece a circular con mayor fuerza el virus respiratorio sincicial, con el alza del frío y la contaminación. Y cuando eso ocurre, genera un gran problema, fundamentalmente en niños menores de dos años", advirtió, recordando además que "estamos todavía en un escenario dentro de la pandemia del covid-19, entonces tenemos los virus estacionales habituales, más el virus pandémico, que llegó para quedarse".
Según el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), que atiende a las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú y Cerrillos, esto ya ha comenzado a reflejarse en las atenciones: Entre la segunda quincena de marzo y fines de abril, las atenciones de urgencia por causa respiratoria en menores de 15 años aumentaron en un 28%, y ya representan más de la mitad del total de las consultas que ingresan a las urgencias (52,1%).
"Durante la semana recién pasada, vimos un aumento sostenido de las consultas respiratorias en pacientes pediátricos, tanto en los servicios de urgencia de los hospitales como en los Cesfam", confirmó Catalina Franco, jefa del Departamento de Gestión Integrada de la red del SSMC.
Agregó que "la preocupación es latente y se han realizado una serie de estrategias para poder aumentar el número de personas protegidas, por lo que el llamado es a que la comunidad se acerque a los diferentes puntos de vacunación", destacó.
Sólo un 35,33% de la población nacional ha recibido la dosis bivalente contra el coronavirus y en la Región Metropolitana alcanza hasta el momento el 38,63%. De las 52 comunas que la componen, más de la mitad sigue bajo ese promedio. En cuanto a la
influenza, cuya campaña comenzó a mediados de marzo, el avance alcanza un 46,61% de la población objetivo, que incluye a embarazadas, enfermos crónicos, niños desde seis meses a 5to básico y mayores de 65 años.
"El umbral de vacunación exitoso es llegar a un 80% de cobertura. Y estamos todavía bastante lejos, señaló Prado. El especialista insiste en que datos nacionales e internacionales prueban qué ante estos virus, las vacunas son la mejor forma de prevenir complicaciones. Por esto, el llamado de las autoridades es a vacunarse, tanto completando el esquema contra el covid-19, como inoculándose contra la influenza si se pertenece a los grupos objetivos. "Es fundamental hacerlo ahora".