Una multitudinaria manifestación se registró en horas de esta mañana en Puerto Montt y Puerto Natales, por parte de los trabajadores de la industria salmonera, en rechazo al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Los trabajadores acusan que la iniciativa legal -que está en su tercer trámite-, afectaría al empleo y crecimiento, a raíz de las indicaciones que contiene el proyecto y que, según acusan, apuntan a la prohibición de centros de cultivo de salmones en áreas protegidas. Por eso, mañana continuarán movilizados, sumando a Magallanes.
"Es muy emocionante ver cómo los trabajadores de la salmonicultura del sur de Chile se están manifestando hoy en contra de una mala política pública. Vemos masivas manifestaciones en Puerto Montt, en Quellón, en Puerto Natales. Es muy emocionante el apoyo, porque entienden que queremos políticas públicas que respondan a la gente de trabajo, a la gente del sur", sostuvo a Emol el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
En la marcha participó el senador Fidel Espinoza (PS), quien afirmó que "hay miles de fuentes de empleo que se ponen en riesgo con este proyecto del Gobierno, y yo como parlamentario de Gobierno voy a votar en contra; voy a votar a favor de los trabajadores que me han pedido respaldarlos como siempre lo he hecho". El parlamentario subrayó que "aquí salieron 10 mil personas a marchar por defender sus puestos de trabajo, y eso considero que es valiosísimo".
Durante esta tarde, según conoció Emol, podrían existir acercamientos del sector con el Gobierno, para encontrar alguna salida a la polémica que ha generado la iniciativa legal.
El proyecto
En enero de este año, y luego de 11 años durmiendo en el Congreso, el proyecto de Ley Para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas logró avanzar en su tramitación, al ser despachado desde la Cámara y avanzar al Senado.
"Entendemos la importancia de esta industria en algunas regiones del país, pero la iniciativa no afecta el empleo actual. Además, no está prohibida la acuicultura con especies nativas ni tampoco prohíbe la pesca. Son reglas claras para la industria del salmón. Entrega certezas, porque como expliqué, la ley no es retroactiva".
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente
En tanto, el pasado 27 de abril, el Senado aprobó -en su tercer trámite- el informe emanado desde la Comisión de Medio Ambiente sobre el proyecto, instancia que recomendó a la Sala ratificar el grueso de la iniciativa y derivar a una comisión mixta, siete artículos permanentes y dos transitorios, respecto de los cuales hubo diferencias entre ambas ramas del Congreso.
En concreto, el proyecto busca establecer un organismo dependiente del Ministerio del Medio Ambiente que tendrá como tarea central liderar la conservación de la biodiversidad en el país, sobre la base de cuatro pilares.
El primero, apunta a contar con un servicio que lidere la conservación de la biodiversidad en Chile; el segundo, crear un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); tercero, asegurar que el Servicio promueva e incentive la conservación de la naturaleza también fuera de las áreas protegidas; y cuarto, dotar al Servicio de recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de su mandato y de instrumentos económicos que sean capaces de cubrir las brechas históricas de financiamiento en las áreas protegidas del país y la protección del patrimonio natural del país.
Consciente de los reparos que ha tenido la iniciativa, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó ayer, a través de un hilo de Twitter, que "el proyecto busca resguardar las áreas protegidas, zonas que como hemos decidido cuidar por su valor en biodiversidad y los beneficios que nos entregan. Para cumplirlo, la Ley para la Naturaleza prohíbe nuevas concesiones de salmonicultura, pero se mantienen las actuales".
Agregó que "entendemos la importancia de esta industria en algunas regiones del país, pero la iniciativa no afecta el empleo actual. Además, no está prohibida la acuicultura con especies nativas ni tampoco prohíbe la pesca. Son reglas claras para la industria del salmón. Entrega certezas, porque como expliqué, la ley no es retroactiva".
Los reparos de la industria
Clément comenta que si bien destacan esta iniciativa que sistematizará las normas que regulan las áreas silvestres protegidas, hay aspectos del proyecto que "ponen en riesgo el desarrollo de la salmonicultura".
Ello, explica, "porque el Ejecutivo propuso una modificación al artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, eliminando a futuro la salmonicultura en reservas nacionales y forestales. Si hoy existe acuicultura en reservas es por dos razones: se otorgaron concesiones en lugares que después se constituyeron en reserva, o se otorgaron donde lo protegido original solo estaba en tierra firme".
"(El Gobierno) no explica que hay cerca de 100 concesiones en áreas protegidas que van a caducar en los próximos 15 años y que no van a poder ser renovadas. Tampoco explica que las 300 relocalizaciones pendientes por 12 años, no tendrán espacio alguno para ser relocalizadas".
Arturo Clément, presidente de SalmonChile
Clément precisa que mientras Noruega ha definido -en su plan estratégico desarrollado por el Gobierno- quintuplicar su producción de salmones a 2050, "en nuestro país se discuten solo restricciones. Esto significará cambios sustanciales en las actuales participaciones de mercado. Hoy, Chile tiene el 35% del mercado global y Noruega el 45%. A 2050, Noruega alcanzará el 82% y Chile se verá reducido al 11%. Noruega solo tiene bajo protección oficial el 10% de su mar, mientras que Chile el 40%", precisa.
De hecho, la explicación de la ministra Rojas, respecto a que la ley no es retroactiva, no convence al sector. Esto, porque según comenta Clément, "esto no explica que hay cerca de 100 concesiones en áreas protegidas que van a caducar en los próximos 15 años y que no van a poder ser renovadas. Tampoco explica que las 300 relocalizaciones pendientes por 12 años, no tendrán espacio alguno para ser relocalizadas".
"Por lo tanto: sí genera incertidumbre; sí afecta al empleo, a proveedores, a pymes, a emprendedores y a la cadena de valor de este sector; sí afectará gravemente al desarrollo productivo del país y particularmente del sur austral", precisa.
Desde ChileSalmon además tienen reparos debido a la ausencia del Ministerio de Economía en este debate, "pues es imperioso evaluar los eventuales impactos en empleo y crecimiento de la aprobación de esta propuesta", y además, acusan contradicciones, "cuando el Gobierno anuncia la discusión de una nueva Ley General de Acuicultura como un proceso amplio y participativo, pues ese diálogo partiría con fuertes restricciones a nuestra actividad".
"La salmonicultura ha generado grandes oportunidades en Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, generando en torno a 71 mil empleos. Confiamos en que nuestros legisladores puedan ponderar en su mérito los efectos de la propuesta mencionada, en un momento en que nuestro país requiere de certidumbre, diálogo y entendimiento entre el sector público y privado para el desarrollo sustentable", comenta.