Un nuevo capítulo se suma a la historia de la crisis de las isapres. Este lunes 29 la Corte Suprema, que mandata a las aseguradoras -entre otras cosas- restituir más de US1.400 millones por cobros excesivos a sus cotizantes, definirá una posición ante las dos propuestas que actualmente están sobre la mesa para cumplir con el fallo: la ley corta y la reforma constitucional.
En concreto, los 20 ministros en ejercicio del máximo tribunal analizarán los requerimientos recibidos para viabilizar el dictamen y fijarán una postura. Ahora bien, ¿cuáles son las expectativas que tienen parlamentarios al respecto? ¿Cómo analizan la situación del pronunciamiento?
Un senador y algunos diputados de la Comisión de Salud fueron consultados por Emol al respecto y, si en algo coincidieron todos, fue en que la sentencia "se debe cumplir".
El senador Francisco Chahuán (RN) sostuvo en primer lugar que, a su juicio, la situación es "bastante inusual". "En un Estado de Derecho como el nuestro, ninguna persona ni poder del Estado puede atribuirse otras facultades o atribuciones que están expresamente establecidas por la Constitución. Por lo tanto, el pronunciamiento de la Suprema, desde el punto de vista de un fallo que está en vías de ejecución y que tiene un plazo justamente para el cumplimiento de un cambio enorme, es una situación bastante inusual", acotó.
Ello, de acuerdo a lo que explicó, por un lado porque el máximo tribunal no tiene facultades legislativas, pero por otro, pues se debe cumplir la sentencia de una manera que, de lo contrario, "se podría entrar en desacato".
Así, el parlamentario dijo que lo que se requiere es que finalmente podamos resolver desde el Parlamento y, particularmente con iniciativa del Ejecutivo, "un proyecto que logre cumplir el fallo -porque en nuestro Estado de Derecho los fallos se cumplen- y que permita darle certeza jurídica a los más de tres millones de chilenos que están afiliados al seguro privado de salud". "En ningún caso puede haber un perdonazo a las isapres", advirtió.
"En ningún caso puede haber un perdonazo a las isapres".
Senador Francisco Chahuán (RN)
Por otra parte, Chahuán afirmó que se requiere avanzar en buscar una fórmula jurídica "que permita, cumpliendo la sentencia y dando certeza jurídica, dejar subsistiendo la provisión mixta de la salud tanto del seguro privado de salud como por el seguro público de salud",
Tras ello, aseveró que "lo que va a ocurrir el día lunes va a ser una señal de la dirección de cumplimiento del fallo, entendiendo que la Corte Suprema no tiene facultades legislativas, pero entendiendo también que se requiere cumplir un fallo que sea capaz de dar certezas y señales respecto a cuáles debieran ser los cambios".
El presidente de la Comisión de Salud en la Cámara Baja, diputado Tomás Lagomarsino (IND), apuntó a que el pronunciamiento "no es vinculante y hay que tomarlo en ese justo tenor", es decir, que no necesariamente eso tiene que llevar a que se tome el camino por uno u otra opción, más bien lo que hay que seguir buscando, "es la fórmula a la luz de los distintos antecedentes que tenemos y este puede ser uno más de cómo compatibilizar el fallo de la Corte Suprema y, por tanto, la efectiva devolución de los gastos realizados en exceso con, por cierto, evitar que las isapres quiebren".
"El pronunciamiento que conozcamos del fallo de la Corte Suprema en los próximos días puede aportar significativamente, pero espero que no equilibre la balanza en torno a uno u otro camino, sino más bien mantenga su posición en torno a pronunciarse en derecho y dejar al sistema político ponerse de acuerdo en cómo avanzar en esta materia tan sensible, pero a la vez que puede generar importantes impacto si es que no se aborda adecuadamente", añadió.
La diputada Danisa Astudillo (PS) expresó que "aquí hay dos cuestiones claves: que se cumpla fallo de la Suprema y que se devuelvan los recursos mal habidos a los afiliados, como asimismo, que eso no se traduzca en la desaparición del sistema de salud privada. Desde estos puntos es que se están buscando fórmulas de cumplimento que, por cierto, estoy abierta a analizar".
"En mi opinión, el proyecto de ley o la propuesta para llevar adelante el fallo de la Corte Suprema, tiene que tener en consideración dos elementos: que las isapres deben devolver lo que cobraron de manera indebida y en eso no hay dos discusiones en el Parlamento, no hay espacio político para un perdonazo (...) y lo que hay que definir es la forma en que van a devolver, los tiempos y, por otro lado, tener en consideración que no se puede generar, por la vía del cumplimiento de este fallo, un desplome de algo que está asegurado hoy día en la Constitución y que probablemente en el nuevo texto constitucional también va a estar presente: la libertad de los chilenos y chilenas a elegir su sistema de salud", agregó.
Aedo reveló a este medio que que él está por una ley y no una reforma constitucional, ya que así se bajan los niveles de incertidumbre y no se prolonga la judialización de la discusión en el tiempo.
Por su parte, la diputada Marta Bravo (UDI) a la fecha, "principalmente debido a la intransigencia del Gobierno y a la incapacidad de las isapres por ofrecer una solución concreta, no existe mayor claridad respecto a cómo se dará cumplimiento a esta sentencia, provocando cada día mayor inestabilidad en el sistema y, por tanto, una inseguridad en los más de 3,5 millones de chilenos que están afiliados".
Por lo mismo, comunicó que le "parece importante conocer el pronunciamiento de la Corte Suprema y comenzar a trabajar en función de aquello. Ya no podemos seguir perdiendo más el tiempo en un debate absolutamente infructífero, donde el Gobierno ni las isapres han sido flexibles en sus posiciones".
Su par de Renovación Nacional, diputado Andrés Celis, dijo que la única expectativa que tiene "es que vamos a pasar nuevamente un bochorno, una vergüenza y un tirón de orejas para el Gobierno -por la ley corta- y para aquellos senadores que han presentado una reforma constitucional que creo que viene a anular, o bien, va en contra de un fallo".
"Creo que tanto la ley corta como esta reforma constitucional no es la solución. A mí lo que sí me convence, es el proyecto de ley que presentamos junto con la diputada Johanna Pérez, que es la de capitalizar la deuda de las isapres. Creo que esa es si es una buena solución, porque aquí hay que cumplir con el fallo de la Corte Suprema, que es la rebaja en los precios de los planes de salud, todos aquellos que son anteriores al año 2020 de abril, y devolver los excesos, y los excesos se pueden devolver al capitalizar la deuda de las isapres. Me gustaría que sobre ese proyecto de ley se pudiese pronunciar la Corte Suprema".