"
Lo mejor es que tomen la palabra los españoles y se pronuncien". Esa fue la frase con la que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el
adelanto de las elecciones generales de España para el 23 de julio, y también reconoció la derrota electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en los comicios municipales y regionales del domingo.
Y es que los socialistas tuvieron significativas pérdidas de su poder institucional en varios ayuntamientos y gobiernos regionales, mientras que el conservador Partido Popular (PP) consiguió consolidar ese "giro a la derecha" de España.
Esto, porque el PP fue el partido más votado el domingo con el 31,53 por ciento de los sufragios y casi siete millones de votos, unos 761.000 más que los socialistas, que obtuvieron el 28,11 por ciento, y 1,7 millones más para el PP que en los anteriores comicios municipales y regionales de 2019.
Y aunque los conservadores se alzan como el gran ganador, la ultraderecha de VOX también logró mejorar sus resultados al duplicar su respaldo electoral: subió del 3,5% de los votos al 7,1%; en concejales tenía 530 en 2019 y hoy logró 1.663, es decir, el triple de ediles en toda España.
En tanto, Ciudadanos fue el gran derrotado de la jornada, al quedarse con 378 representantes y perder 2.409; en votos pasó del 8,73% de sufragios a 1,35%. Sin embargo, Unidas Podemos (UP) -socio en el Gobierno de coalición nacional con el PSOE- también fue uno de los grandes perjudicados, pues los resultados hundieron a Podemos y lo desterraron de varios ayuntamientos y parlamentos autonómicos.
Así las cosas, el presidente del Ejecutivo asumió "en primera persona" estos resultados, en los que los votantes enviaron "un mensaje que va más allá" de los gobiernos municipales y regionales.
Y en esa línea, la decisión de Sánchez fue "someter el voto democrático a la voluntad popular", adelantando los comicios, lo que desde el PP, en voz de la presidenta regional madrileña, Isabel Díaz, es una "rendición" de Sánchez, al estar en un "callejón sin salida".
En conversación con Emol, voces expertas analizan el escenario electoral de España y el "paralelismo" que se desprende de lo ocurrido en Chile con las elecciones del pasado 7-M, donde la derecha extrema fue la que arrasó -a diferencia de España, donde la derecha más tradicional aún conserva un "músculo" para lograr alianzas y decisiones clave-, mientras que se marca un fuerte retroceso de Podemos; una parte del oficialismo que pierde terreno, ¿al igual que el Frente Amplio?
"Cansancio de la oferta programática de la izquierda"
"Hay que tener cuidado con los paralelismos", advierte Robert Funk, Académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Según recalca, "el contexto chileno es muy distinto, pasamos por un estallido social y un proceso constitucional que aun no termina, pero que trajo consecuencias tal vez inesperadas".
No obstante, comenta que es cierto que "
uno ve cierta tendencia mundial, no solamente en España, donde el electorado parece haberse cansado de la oferta programática de los partidos de izquierda, oferta que sin duda, y por muchas razones loables y entendibles, han tratado de responder a nuevas demandas sociales, sin necesariamente haber creado bases de apoyo social".
"A la vez, las respuestas tradicionales de la izquierda respecto la incertidumbre económica ya no son aceptadas, y el temor y inseguridad que sienten las personas (o física o económica) son aprovechadas por nuevos actores, a veces populistas", cerró.
Por su parte, Pilar Lizana, magíster en Relaciones Internacionales, comparte la idea de un "cansancio" del electorado a la oferta programática de la izquierda, y agrega que por más propuestas que se han planteado "la ciudadanía no siente que se estén solucionando los problemas", y es allí donde en este caso, la extrema derecha gana terreno. Si bien también subraya que se trata de realidades distintas, plantea que es muy importante ir mirando cómo se corre este "péndulo político", y en este caso, el Frente Amplio tiene lecciones que tomar.
La experta comenta que el PP hace muchos años "había bajado muchísimo en las encuestas, pero ahora han sido capaces de erigir figuras que han venido a renovar los discursos, logrando capitalizar nuevamente y reconstruirse". Esto, de la mano con figuras que emiten "mensajes claros, alineados con determinados valores y principios".
En tanto, Juan Ignacio Brito, investigador de Signos y académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, quien también recalca las diferencias entre el proceso español y el chileno, comparte esta idea de "dos izquierdas que han sufrido derrotas".
Esto, pese a que el Podemos -a diferencia del Frente Amplio- "son parte de un gobierno y no la principal, y por lo tanto las decisiones del gobierno español son mas atribuibles al PSOE que a Podemos. Incluso podríamos decir que esa izquierda populista refundacional española es un frente dividido, y da la impresión de que Podemos va en decadencia".
Las "lecciones" para ambos sectores
Lizana afirma que "deberíamos sacar ciertas lecciones de lo que está pasando en España", pues si bien ellos tuvieron elecciones municipales y regionales, acá también se aproximan las municipales. "Los resultados, pese a que en Espala tengan una monarquía parlamentaria, da cuenta de que los ciudadanos tienen una postura respecto a quién los está gobernando".
"El resultado del Podemos debe ser una lección, porque ese partido empezó muy fuerte, con una postura similar a la del Frente Amplio, en el sentido de que ellos se mostraban como que venían a resolver los problemas, pero también comenzaron a decaer en sus posturas; además, es clave que saquen lecciones en la necesidad de diálogo".
Pilar Lizana, magíster en Relaciones Internacionales
"En el caso chileno, las encuestas están mostrando sostenidamente malos resultados para el Gobierno y podría darse algo similar en las municipales", comenta Lizana. En lo concreto, la duda está en quién entonces será el sector que va a ser capaz de "capitalizar", tal como lo hizo el PP y VOX llega detrás.
Y aunque en Chile es la derecha extrema la que logra capitalizar y Chile Vamos queda detrás, "sigue siendo todo espectro el que está teniendo un segundo aire y a posicionarse mucho mejor; por eso es interesante mirar las elecciones en España, podríamos tener un escenario similar", dice Lizana.
Para el Frente Amplio también hay lecciones tras los malos resultados del PSOE y aún peores para Podemos -como parte de la coalición oficialista-. "El resultado del Podemos debe ser una lección, porque ese partido empezó muy fuerte, con una postura similar a la del Frente Amplio, en el sentido de que ellos se mostraban como que venían a resolver los problemas, pero también comenzaron a decaer en sus posturas; además, es clave que saquen lecciones en la necesidad de diálogo, entre las coaliciones de Gobierno y en todos los sectores políticos", agrega la experta.
Por su parte, Brito apunta a que las lecciones para el Frente Amplio -y las izquierdas en retroceso-, dicen relación con que "la división es letal; que la pérdida de liderazgos incide mucho en derrotas de este tipo; y la voluntad de los socios, de dejar espacio y de ganar -o no- protagonismo".
Por otra parte, el académico de la U. Andes destaca apunta a que la decisión de Sánchez de adelantar las elecciones implica, a su juicio, que "está poniendo su cargo a disposición del electoral" y eso, también sería una lección para los partidos en Chile, puesto que "acá tuvimos derrotas mucho peores, como en RN y UDI ante Republicanos, o del PPD y de la DC que no consiguieron ningún escaño en el Consejo, y ningún presidente de partido ha asumido su responsabilidad".
"Nadie ha puesto su cargo a disposición, y me parece una cosa de liderazgo político muy distinta -pese a la estrategia que exista detrás- lo que está ocurriendo en España; con responsabilidades políticas de verdad en una democracia madura como la española. En cambio, en la nuestra, se pueden sufrir derrotas espantosas, incluyendo al Gobierno, y nadie asume nada", cerró.