EMOLTV

Consejeros defienden facultad para modificar anteproyecto de los expertos

Si bien destacan el trabajo de los comisionados, que ha sido valorado de forma transversal, recalcan que hay espacio para corregir o añadir normas. Entre los temas que prevén que serán debatidos están la libertad de elección en salud, por el lado de la derecha y centroderecha; y el reconocimiento de labores de cuidados, desde el oficialismo.

11 de Junio de 2023 | 21:35 | Por Maximiliano Vega, Crónica Constitucional
imagen
Aton
En medio de aplausos, a las 12:00 horas en punto este miércoles, la Comisión Experta pasó la posta del proceso constituyente luego de que Verónica Undurraga y Sebastián Soto, presidenta y vicepresidente del órgano, entregaran el anteproyecto de nueva Constitución a Beatriz Hevia (Partido Republicano) y Aldo Valle (independiente-PS), presidenta y vicepresidente del Consejo Constitucional.

Fue el fin de esta etapa que comenzó el 6 de marzo. Ahora, los comisionados podrán estar en las sesiones del Consejo y participar en el debate, pero sin derecho a voto.

A diferencia de la instalación de la Convención Constitucional, en 2021, esta vez la ceremonia no fue interrumpida por desórdenes en el exterior ni se vivió la amenaza de una suspensión, pese a que en sectores cercanos a calle Morandé se manifestaron unas 20 personas del llamado "Team Patriota".

Otro contraste fue que esta vez asistieron representantes de los tres poderes del Estado: el Presidente de la República, Gabriel Boric; el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic.

Allí el mandatario valoró el trabajo de los expertos y la búsqueda de consensos con un "espíritu patriótico": "El borrador sobre el que ustedes van a trabajar —dijo refiriéndose a los consejeros—, que fue aprobado por unanimidad, ha sido el resultado de amplios acuerdos entre aquellos que tienen perspectivas y posturas diversas en nuestra nación".

Ya la semana pasada, en su Cuenta Pública, el Presidente Boric afirmó que la Convención no hizo suya la necesidad de encuentro que esperaban los chilenos, mientras que el domingo en CHV afirmó que el anteproyecto, al ser considerado aceptable por los expertos, "en esos mismos términos yo, hoy día, sí lo aprobaría. Por cierto, los consejeros tienen la facultad de discutir sobre esa propuesta".

Días antes, el 29 de mayo, el exvicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, había tuiteado: "Si el plebiscito fuera de la propuesta de la Comisión de Expertos, yo aprobaría".

Desde la izquierda —que tiene 16 representantes en el Consejo integrado por 50 personas— han valorado positivamente el texto de la Comisión Experta, órgano conformado por 12 comisionados nominados por la oposición y 12 del oficialismo junto con la DC.

En medio de esa buena valoración del anteproyecto, los parlamentarios socialistas Juan Santana y Jaime Naranjo presentaron al Congreso un proyecto de reforma para adelantar el plebiscito de salida para septiembre y modificar la pregunta para consultar si se prefiere la propuesta de la Comisión, si se prefiere la propuesta con enmiendas del Consejo o se está en contra de ambas. En diciembre, Santana había criticado que hubiera una Comisión Experta que "tutelara" el proceso, pero eso fue previo a la elección de consejeros.

"Punto de inicio"


Lo del 7 de mayo fue un remezón político, ya que los republicanos quedaron con 22 consejeros (sin contar a Aldo Sanhueza, quien no asumió el cargo y renunció al P. Republicano); Chile Seguro (UDI, RN y Evópoli), con 11 escaños, y Unidad para Chile (PC, PS, RD y Convergencia Social), con 16, además de un escaño mapuche. Si se unen los votos republicanos con los de Chile Seguro, tendrán más de los 31 necesarios para aprobar normas. Los republicanos, con 21 votos, además, pueden bloquear normas por sí solos, algo que no puede hacer la izquierda.

Así, y mientras los consejeros definían al cierre de esta edición la conformación de las cuatro comisiones y corría el plazo de 40 días desde la recepción del anteproyecto para que ingresen enmiendas al anteproyecto, desde los distintos sectores reafirmaban su facultad para introducir modificaciones al texto de los expertos y delineaban cuáles serán sus principales propuestas.

Para la consejera Gloria Hutt (Chile Seguro), "el texto cumple el encargo que se le dio a la Comisión, que es producir un borrador para que el Consejo trabaje a partir de eso. Por definición, creo que es necesaria esta segunda etapa de trabajo más detallado". Agrega que retomará el debate por la libertad de elección en salud. "En general para nosotros, y en particular para mí, como representante de un partido de centroderecha liberal, la libertad de elegir es clave en todos los ámbitos", opina.

Por su parte, el consejero republicano Luis Silva considera en forma preliminar que el anteproyecto "no se aparta tanto de nuestra historia y de los principios constitucionales que nos rigen hoy. Me parece un muy buen punto de inicio para el trabajo que estamos iniciando los consejeros".

Silva estima que en el borrador se podría incluir una norma que "haga un reconocimiento explícito del valor de la fe pública como un elemento esencial de la convivencia social", y revisar en detalle cómo quedó "el derecho a huelga, el derecho a la salud, la organización del Poder Judicial", sin tener ideas a priori, resalta.

Desde el PC la consejera Karen Araya opina que "(el anteproyecto) tiene mínimos comunes que deben ser necesariamente mejorados en el trabajo del Consejo. Existen actualmente puntos que representan reales retrocesos y es importante que podamos, junto al movimiento social y sindical, establecer en los procesos de participación ciudadana las demandas que urgen a chilenos y chilenas".

Algunos temas a revisar, a su juicio, son "el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos electivos"; el umbral de 5% en elecciones parlamentarias para integrar el Congreso; consignar la universalidad y el acceso gratuito en la educación y ampliar el articulado sobre seguridad social, entre otros.

Por su parte, Yerko Ljubetic (Unidad para Chile) dice que "el anteproyecto nos parece una buena base de acuerdo para emprender la segunda parte de este proceso". Por esta razón, estima que “claramente en el anteproyecto hay espacios para corregir, (como) las disposiciones relativas a la paridad política de género". El consejero añade también que son relevantes normas sobre trabajo doméstico y derecho a cuidados.

Mirada atenta


Sin presencia en el Consejo, pero atentos del devenir del mismo, están otros grupos que fueron relevantes en la campaña previa al plebiscito del 4-S. Zarko Luksic, integrante del comité político de Amarillos, dice que el borrador permite un marco para que cualquier sector político "pueda ejecutar sin mayores trabas su programa de gobierno". De todas formas, advierte que propuestas de mecanismos como la derogación total o parcial de la ley “pueden debilitar la democracia representativa", pero resalta que “los consejeros fueron elegidos por la ciudadanía. No es conveniente tomar una decisión conclusiva del texto sin antes observar el trabajo que harán los consejeros".

Mientras, el senador de Demócratas Matías Walker considera que el anteproyecto "desde el punto de vista técnico es un trabajo impecable, pero del punto de vista político hay mucho que mejorar". En concreto, estima que la propuesta del umbral del 5% para asumir un cargo en el Congreso podría terminar excluyendo a fuerzas políticas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?