Ayer se conocieron los resultados de la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), con datos recopilados entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de este año, lo que arrojó un resultados que algunos ya han tildado de "históricos", debido a la baja en los indicadores de pobreza, tanto por ingresos como multidimensional.
En el caso de la pobreza por ingresos ésta se sitúa en un 6,5% (correspondiente a 1.292.521 personas), mientras que en 2020, ésta fue de un 10,7%; en tanto, la pobreza multidimensional fue de 16,9%, mientras que al compararla con 2017 -último año donde se consideraron todos los criterios para este análisis en particular-, la cifra fue de 20,3%.
En regiones también se registraron bajas cuando se compara la pobreza por ingresos con la medición de 2020 y la multidimensional respecto a 2017. No obstante, algunas zonas continúan con indicadores altos, lo que preocupa a las autoridades.
"Casi todas las regiones mejoran respecto a 2020, sin embargo es importante analizar respecto a 2017, si se retoma la senda o no. Y la respuesta es que no; hay regiones que respecto a 2017, no mejoran en la tasa de incidencia de la pobreza", comentó ayer el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, tras la entrega de los resultados.
Si bien los resultados han sido calificados en general como "positivos", hay regiones que aún mantienen indicadores altos en sus niveles de pobreza. La región del Ñuble registra un 12,1% de incidencia de la pobreza, la más alta del país; le sigue La Araucanía, con 11,6% y Tarapacá, con 11%.
En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional, Tarapacá registra un 23,8% (24,3% en 2017); seguida por Atacama, con 20,3% (23,1% en 2017); La Araucanía, con 19,8% (27% en 2017); y Los Lagos, con 19,7% (24,6% en 2017).
Balance de autoridades regionales y comunales
Frente a este tema, el delegado presidencial regional de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, expresó a Emol su preocupación por los indicadores de dicha región, "principalmente porque esto está explicado por elementos que están asociados al trabajo y también a distintos factores que han propiciado situaciones que dificultan el desarrollo de factores económicos como también del mundo del trabajo, pensando en los distintos sectores industriales que se han visto afectados en 2022, además de las condiciones socioeconómicas de la población de Ñuble, que están concentradas fuertemente en la población de mayor edad".
De todas formas, si bien reconoció que la pobreza por ingresos en la región es alta, "también hay que valorar y ponderar de manera muy estricta los otros elementos, como la pobreza multidimensional, a través de los accesos que las personas tienen a vivienda, trabajo y seguridad social, salud y educación,
y ahí hemos empezado un avance muy significativo, y los datos refrendan que la región que mayor avance tuvo en estos factores fue Ñuble". Esto, porque pasaron de una incidencia de
24,7 puntos (en 2017) a
15,5 en 2002.
Pradenas comentó que las políticas públicas que han ido potenciando estos avances son las del Plan de Emergencia Habitacional en materia de vivienda y el Copago Cero en materia de salud. En materia de trabajo, comentó que "hay una brecha un poco más compleja, pero anunciamos junto al ministro de Energía, Diego Pardow, el Plan de Energía que nos va a permitir más empresas e industrias, que apuntan a soluciones estructurales que van a potenciar el empleo".
En cuanto a los resultados en La Araucanía, el delegado presidencial, José Montalva, subrayó que la región "ya no es la más pobre de Chile; y esa frase que la hemos escuchado por muchos años, de acuerdo a la última Casen, ya no lo somos. ¿Esto es para celebrar?, sin duda que no, todavía somos una de las regiones más pobres del país y queda mucho por avanzar, pero sí nos da luces sobre el camino y por dónde debemos transitar para resolver uno de los problemas más complejos que tiene la política, como la desigualdad, y sobre todo quienes no pueden esperar".
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social de La Araucanía, Mariela Huillipan, destacó que si bien la región sigue dentro de las primeras en pobreza, han existido disminuciones en los indicadores, "y eso se debe también al trabajo que se ha hecho tanto en gestión pública, pero también en la implementación de las distintas políticas públicas y sociales".
Quien también abordó el indicador de pobreza en Arica y Parinacota fue el alcalde de la comuna de Arica, Gerardo Espíndola (PL). Esto, porque la región es la quinta con mayor incidencia de pobreza multidimensional (18,6%) aunque también hubo una baja respecto a 2017, cuando el indicador llegaba a 21,2%.
"Siempre es bueno destacar los resultados de desarrollo y crecimiento para nuestra población, sin embargo, la región de Arica y Parinacota sigue estando dentro de las más pobres. Esto va de la mano con el exacerbado centralismo, que pasa la cuenta a un territorio como el nuestro que tiene la mayor cantidad indígena, con población migrante. Vemos además un importante comercio informal en Arica, especialmente ambulante como actividad de economías de supervivencia", comentó, y precisó que ante estas cifras "el Estado sigue estando en deuda con Arica", cerró.
En tanto, el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespin, sostuvo que el hecho de que la región "esté casi igual que el promedio nacional es sin duda una buena noticia". Pero lo más importante, precisó, "es lo que pasa con las cifras de la pobreza multidimensional, y en esa medida, yo creo que casi cinco puntos menos respecto a la medición de 2017 es también una buena noticia".
"Sin duda no es el ideal porque seguimos estando dentro de las cinco con mayores índices de pobreza multidimensional, pero sin duda bajar cinco puntos no sólo es significativo desde el punto de vista estadístico, sino que también da cuenta de que las políticas públicas se llevan a cabo en la región y están contribuyendo a la reducción de aquello. Y por eso nosotros como gobierno regional vamos a perseverar en seguir poniendo recursos en programas sociales que ayuden a enfrentar este tema y a seguir también aportando al fomento del desarrollo económico porque de alguna u otra manera eso genera ingresos más autónomos en las comunidades", comentó.