La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, hizo una autocrítica respecto al rol que jugó su sector en el estallido social, para ella el lema "los 30 pesos y los 30 años", "fue la denostación de la democracia de los acuerdos".
En entrevista con Revista Ya, la timonel del colectivo sostuvo que "creo que el país avanzó y el gran error que cometimos el 18 de octubre fue quedarnos callados. No salir a defender con fuerza las ideas, los logros de nuestro gobierno. Y no condenar tajantemente la violencia. Creo que fue un tremendo error".
La reflexión de Vodanovic remeció a sus filas y también a sus aliados del Socialismo Democrático, quienes en retrospectiva también hacen un meaculpa, pero con ciertos matices.
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Daniela Cicardini (PS) sostuvo que "yo recuerdo que sí hubo una condena a la violencia desde las filas del Partido Socialista, tanto hacia los grupos pequeños que quisieron contaminar y empañar la legitima demanda y manifestación popular; y por cierto, hacia la violencia y abusos contra los Derechos Humanos desde el Estado que tampoco es algo que se pueda olvidar ni negar.; y ese tono de entendimiento y moderación, el colectivo socialista incluso intentó llevarlo hasta la redacción de la anterior texto de nueva constitución, lo que les costó incluso la funa al interior de la Convención".
Respecto al tema de los 30 años, "tendría que decir que tal y como la senadora se plantea desde su mirada bien personal, mi reflexión también es desde allí, desde la mirada de una parlamentaria socialista joven, que valora significativamente los logros y el legado de la generación anterior, con la recuperación de la democracia, y los años de avances de los gobiernos de la concertación, el legado de Lagos y de Bachelet, la disminución de la pobreza, etc".
Para el jefe de la bancada del PS, Daniel Manoucheri, "el estallido social tuvo dos expresiones, una mayoritaria de movilización social, y una minoritaria de violencia. El Socialismo apoyó la movilización social pacífica y rechazó la violencia. En Chile tuvimos una expresión de rabia de millones de personas y los motivos de esa rabia social siguen vigentes. Sería un error pasar del ‘no lo vimos venir’ al ‘aquí no ha pasado nada’".
Mientras que el análisis de los 30 años a su juicio "no debe ser en blanco o negro". "Los gobiernos de la Concertación tuvieron puntos muy altos de avance social, se consolidó la democracia, la economía creció, se generaron nuevos derechos, Chile se transformó en obras públicas y se sacó a millones de personas de la pobreza; pero también situaciones complejas. En una primera etapa tuvimos enclaves autoritarios que no permitieron avanzar, pero también los poderes económicos captaron a nuestros dirigentes que saltaban directo de los ministerios a los directorios de las empresas que abusaban de la gente. Ni hablar de los casos de corrupción que nos deben avergonzar".
El senador Fidel Espinoza (PS) fue un más allá con las críticas y dijo que "entre otros errores, fue haber permitido que nuestros 16 convencionales que el Partido Socialista eligió se sumaran a una manada que lo único que querían era extremar posiciones y que alejó a los chilenos de un triunfo que tuvimos que haber obtenido el 4 de septiembre. El error del partido socialista también fue cuando el Gobierno indultó a delincuentes, si nos quedamos callados en esas cosas no le hacemos bien al Gobierno, por un puesto en el gobierno no podemos quedarnos callados".
Otras voces del Socialismo Democrático
El diputado y presidente de la bancada del Partido Liberal, Alejandro Bernales, sostuvo que “condenamos del primer minuto los actos de violencia que vimos en el estallido social. Desde esa perspectiva apoyamos sin miedo y sin disculpas la ley antisaqueo como también defendimos la protección de los derechos humanos. Sin embargo comparto que nos faltó fuerza para defender los avances de los últimos 30 años”.
Por su parte, el diputado Jaime Araya (IND-PPD) dijo que Vodanovic "tiene razón en orden a que faltó coraje a la hora de defender las obras de los Gobiernos de Concertación. Hay que tomar una lección hacia el futuro, no de ser el tío buena onda del curso, si no que los adultos responsables que son capaces plantear reformas con gradualidad que abarcan a altos sectores de la ciudadanía".