EMOLTV

"Los alumnos están desesperados": Expertos cuestionan uso de mascarilla en colegios pese a baja de contagios

La medida, que se decretó en junio en medio de la ola de virus respiratorios que afectó a la población pediátrica, regiría al menos hasta el 31 de agosto.

03 de Agosto de 2023 | 10:10 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

La mascarilla es obligatoria para los escolares mayores de 5 años en la sala de clases, no así en el recreo.

Emol
El pasado 13 de junio, en plena crisis sanitaria por la ola de virus respiratorios que amenazaba con colapsar las camas críticas pediátricas, el Ministerio de Salud decidió restablecer el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios.

En ese momento esto fue, en general, bien acogido, pues hay un consenso en que el cubrebocas efectivamente tiene un efecto en reducir los contagios y, además, en ese momento podía ayudar a revertir la alta inasistencia a clases que se estaba produciendo.

Sin embargo, a casi dos meses de haberse decretado la medida y cuando la circulación viral se ha reducido significativamente luego de las vacaciones de invierno, distintos expertos en salud y educación cuestionan que ésta aún se mantenga, considerando que también está comprobado que afecta los aprendizajes, sobre todo de los niños más pequeños.

A esto se suma la ola de calor que afecta por estos días a la zona central, que podría dificultar aún más la disposición de los niños a usar este elemento.

Según está contemplado, el uso de la mascarilla en los colegios debería extenderse hasta el 31 de agosto, cuando termine la alerta sanitaria, siendo obligatoria para los niños mayores de 5 años cuando estén en espacios cerrados, como la sala de clases, no así en el recreo.

Medida "fue excepcional"; "la situación ha cambiado"


"Es evidente que el VRS (virus respiratorio sincicial) está en franca retirada y que en lo que significa a niños, no se ha producido un brote significativo de influenza. En ese contexto, el ministerio haría bien en terminar con esta medida", señaló el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, a "El Mercurio".

Hasta el 31de agosto se extendería la medida, mientras rija la alerta sanitaria
Por su parte, Carlos Pérez, decano de Medicina de la U. San Sebastián, recordó que la medida se tomó "para mantener la presencialidad en los establecimientos educacionales, para proteger a los niños". "Pero ahora la situación ha cambiado y los casos se han reducido de manera significativa. De tal manera, estoy de acuerdo con que se puede levantar esta medida, que fue excepcional, porque sabemos las consecuencias que tiene en los niños más pequeños en el proceso de aprendizaje", sostuvo el experto al mismo medio.

En ese sentido, Carolina Pérez, educadora de párvulos UC y máster en Educación, comenta a "El Mercurio" que, según la evidencia, "hay una afectación social, porque si un niño ve a su profesora con la boca tapada, no entiende el lenguaje de si está contenta, seria, y esas destrezas de comunicación no verbal se tienen que desarrollar en la primera infancia". Agrega que cuando un profesor enseña a hablar a sus alumnos, éstos deben poder ver la modulación, "por eso las fonoaudiólogas no dan abasto de todo el trabajo que tienen".

"Los alumnos están desesperados, están enojados, frustrados, pero los adultos si vamos a un restorán, estamos felices; entonces por qué los niños siempre tienen que ser los últimos de la fila", apunta.

"Discriminatorio" hacia los niños: "El resto de la población tiene libertad"


En la misma línea, María Teresa Romero, cofundadora del movimiento Escuelas Abiertas, advierte que "la mascarilla no es inocua, sino que dificulta el proceso de aprendizaje y la socialización de los escolares".

También argumenta que, actualmente, "los niños no son la población de riesgo, sino lactantes y mayores de edad". "Una medida aislada cómo ésta (la mascarilla) no tiene ninguna evidencia científica que la respalde; resulta, además, discriminatoria dejando solo a los niños como usuarios de mascarilla mientras todo el resto de la población goza de libertad y los cines se llenan de personas sin mascarillas. Si en el medio del peak de virus no tenía sentido, hoy su justificación es cero", subraya, en diálogo con Emol.

"Es (una medida) discriminatoria, dejando solo a los niños como usuarios de mascarilla, mientras todo el resto de la población goza de libertad y los cines se llenan de personas sin mascarillas"

María Teresa Romero, Escuelas Abiertas
Por su parte, Jorge Ibáñez, director de Política Educativa de Educación 2020, comenta también a Emol que la decisión de levantar o no la medida de forma anticipada "se debe tomar considerando variables de aprendizaje y de salud".

"No podemos desconocer los efectos perjudiciales de la mascarilla en la experiencia escolar, pero sin duda la inasistencia provocada por enfermedades tiene un mayor impacto en el aprendizaje", señala. Por esto, dice que "es clave tomar definiciones en función a la opinión de expertos en salud, índices de contagio y el estado del sistema sanitario, no solo a nivel nacional, sino que por territorio, debido a que las realidades pueden ser diferentes".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?