Giorgio Jackson (RD) renunció finalmente este viernes al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) asegurando que la oposición definió utilizar "políticamente" su presencia en el gabinete como una "excusa para no responder a las urgencias de las personas y no avanzar en las reformas que Chile necesita".
Lo cierto, es que el sector -que pedía su salida en el marco del Caso Convenios y tras críticas a su gestión- celebró la decisión y aclaró que aquello "no resuelve algunos temas de fondo", afirmando que para volver a sentarse a dialogar, por ejemplo, sobre el tema de pensiones, en el Gobierno deben estar dispuestos a cambiar las "formas de gobernar".
La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, dijo a este medio que la renuncia "sin duda descomprime el ambiente político y el clima que rodeaba las conversaciones. No obstante, aseveró que "no resuelve algunos temas de fondo, como aclarar información respecto al caso fundaciones, por ejemplo, y esperamos que también descomprima la posibilidad de seguir conversando".
En ese sentido, quien fuera ministra de Transporte en la segunda administración de Piñera sostuvo que "nosotros hemos estado en la mesa de conversación, hemos hecho propuestas formales tanto en el ámbito del pacto fiscal al ministro (Mario) Marcel, como en pensiones a la ministra (Jeannete) Jara. La ministra Jara decidió suspender la mesa, entiendo que ahora se retomaría, pero nosotros hemos tenido siempre la mejor disposición para hacer propuestas y para colaborar en las decisiones que afectan a millones de ciudadanos".
"Esperamos que se abra un camino de conversaciones y que los temas que son prioritarios para las personas, sean también prioritarios en toda la gestión política", acotó.
El senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán apuntó contra el Gobierno, toda vez que, a su juicio, la salida del ahora ex ministro del Mideso "se da en un contexto de poca autocrítica y más bien hemos visto al Presidente Boric insistir en argumentos de parafernalia comunicacional, que le den una excusa para no seguir avanzando a él y su Gobierno en las reformas estructurales".
"Sin duda descomprime el ambiente político y el clima que rodeaba las conversaciones (...) Pero no resuelve algunos temas de fondo, como aclarar información respecto al caso fundaciones, por ejemplo".
Gloria Hutt, presidenta de Evópoli
"RN ha hecho contrapropuestas en materia previsional, estamos trabajando en la reforma a la salud con un comité técnico y hemos estado en diálogo también con el ministro de Hacienda. Pareciera que el Presidente no conoce o no maneja la agenda o no tiene reuniones bilaterales con sus respectivos ministros o está empeñado solo en materias de carácter comunicacional", afirmó.
Por lo mismo, Chahúan le pide al Gobierno, "que se le acaben sus excusas y finalmente podamos avanzar. Este Gobierno está paralizado hace más de 50 días y le falta gestión y política, por lo que llamamos al Gobierno a terminar con sus propias excusas y entender claramente que es necesario avanzar en la reformas para el beneficio de todos los chilenos, pero teniendo en cuenta también que el equilibrio parlamentarios es distinto a lo que él hubiese deseado. Hoy el Gobierno es minoría en el Senado y, por tanto, para poder sacar la reforma adelante se requiere diálogo y disposición también para ceder a la oposición en algunas materias, en que están contempladas en su programa de Gobierno, que nosotros no compartimos. Nosotros vamos a defender siempre la propiedad de los trabajadores de sus fondos previsionales".
Por su parte, el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, celebró la decisión de renuncia. "Él no podía seguir el Gobierno" destacó. Sin embargo, enfatizó que "lo que hoy día corresponde no es solo cambiar a las personas, también hay que cambiar una forma de gobernar, un ataque permanente a la oposición, no sintonizar con lo que está pensando Chile en reformas importantes como la reforma de pensiones, donde los trabajadores quieren ser los dueños del fruto de su trabajo".
El legislador gremialista se mostró dispuesto a retomar los diálogos con La Moneda sólo en "la medida que el Gobierno esté dispuesto a cambiar, no solo personas, sino ideas y formas de gobernar". Además, "entender que estamos todavía en presencia de un caso que va a seguir siendo investigado por la justicia, el Ministerio Público tiene que hacer su trabajo y, en ese sentido, va a seguir una persecución penal en la esfera que corresponde ahora de las distintas situaciones, pero en la conversación política hay un clima nuevo, una posibilidad de restablecer conversación, pero para eso no solo se necesita cambio de personas, sino que de ideas y formas de gobernar ".
Por último, el diputado Benjamín Moreno, jefe de bancada del Partido Republicano señaló que "hemos estado siempre abiertos al diálogo. Nos sentamos en la mesa de seguridad donde nos bajamos después de que indultaron a delincuentes, después de eso seguimos en la mesa de La Araucanía por la paz y el entendimiento. Nosotros estuvimos con nuestros técnicos en todas las mesas de pensiones, en ningún momento condicionamos ni nos bajamos de nada, por lo tanto, nuestra voluntad es a conversar y llegar a acuerdos en temas que sean buenos para Chile".
"No vamos a caer en una especie de chantaje del Gobierno donde, simplemente por una presión mediática, nos quiere obligar a aceptar algo que consideramos genuinamente que es malo para el país y que son reformas que no son sustentables y que van a ser mucho más dañinas de lo que se creen", finalizó.