EMOLTV

Flanco abierto en los 50 años: La compleja y "eléctrica" semana de Boric en el inicio de la conmemoración

Su polémica frase de tras la muerte de un condenado por el crimen de Víctor Jara, la invitación de los presidentes de oposición a La Moneda y la tramitación de usurpaciones hacen difícil el compromiso de "nunca más" que proyecta.

31 de Agosto de 2023 | 15:13 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
No fue en el mejor pie que el Presidente Gabriel Boric partió la semana del inicio del itinerario de actividades oficiales por los 50 años del golpe de Estado. La tensión que el Mandatario provocó en la relación con Renovación Nacional (RN) por las críticas a Sergio Onofre Jarpa, se agudizó y se hizo extensiva a toda la oposición, en el marco del velorio a Guillermo Teillier.

Desde las dependencias de la sede del Congreso en Santiago, el Mandatario sostuvo que el dirigente histórico del partido Comunista, "murió como un hombre digno (...) Hay algunos que mueren de manera cobarde, para no enfrentar la justicia".

Tales dichos enardecieron los ánimos de la derecha al interpretarse como una directa alusión al militar en retiro, Hernán Chacón, quien se autoinfligió un disparo provocándose la muerte tras ser condenado a 25 años de cárcel por el crimen contra Víctor Jara.

"Él es un cobarde", "apología de la división", y "no está a la altura de la investidura del cargo", fueron parte de las réplicas que emanaron los líderes de Republicanos, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, en medio del anhelo que busca concretar el Mandatario de comprometer a todas las fuerzas políticas a un "nunca más".

Cabe destacar que fuera de la oposición, el exministro Sergio Bitar dijo a EmolTV, que lo de cobardes "es una opinión que él tiene, pero hay un problema de humanidad también. Yo creo que esa persona debe haber sufrido mucho en su vida".

Por su parte, el Presidente ha hecho hincapié esta semana en que el llamado a condenar el golpe de Estado y a comprometerse con la defensa de los derechos humanos, no se hace con ánimo adversarial.

"Yo no voy a cejar en esfuerzos para que el conjunto del sistema político nos comprometamos a que nunca más se cancele y se quiebre la democracia en Chile y lo digo no en ánimo de interpelación, sino en ánimo de cómo construimos futuro", sostuvo este martes.

Mientras que en el lanzamiento del Plan de Búsqueda de Verdad y Justicia, el Presidente aseveró que "no nos moviliza el rencor, sino que nos moviliza la convicción de que la única manera de construir un futuro más libre y respetuoso de la vida y de la dignidad humana, es conocer toda la verdad".

Como sea, en la derecha aparentan no dejar pasar la frase del Presidente hasta que emita disculpas públicas. Esta mañana, el dirigente de Republicanos, José Antonio Kast, aumentó la presión sobre Boric al apuntar que "han pasado 48 horas de una de las declaraciones más inhumanas, odiosas y divisivas del Presidente y hasta ahora, ninguna señal de arrepentimiento".

"Se están generando las condiciones para la conmemoración del 11 más violenta y compleja y el Presidente será el principal responsable", agregó.

Aquilatando la tensión que enmarca la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Mandatario reconoció esta mañana que el "ambiente está eléctrico, está cargado".

"Yo no sé si ustedes lo sienten, pero yo siento que si toco a alguien le voy a dar la electricidad en cualquier momento", comentó en el 42 aniversario de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM).

Polémica invitaciones


En otras aristas que causaron fricción entre el oficialismo y a oposición, ayer el Mandatario echó en falta la concurrencia de las colectividades de la oposición al lanzamiento de Plan de Búsqueda. "Acá fueron invitados los presidentes de todos los partidos políticos y no vinieron todos", relevó.

Ahora bien, tanto los timoneles de RN y de la UDI cuestionaron la afirmación del Presidente. El senador Francisco Chahuán (RN) acusó desprolijidades del Gobierno, apuntando que "a lo mejor esto lo mandaron como un mail y nunca llamaron a nadie para confirmar, además teníamos agenda legislativa", señaló. En tanto, su par de Chile Vamos, Javier Macaya (UDI), afirmó que "a lo mejor al Presidente le han informado mal, lo que dijo no se ajusta a la realidad, porque nosotros no recibimos invitaciones para este acto".

Con todo, en el Ejecutivo insisten en que las invitaciones fueron enviadas a los partidos. "En el caso de los parlamentarios, se invitaron a todos los miembros de las comisiones de Derechos Humanos de la Cámara y del Senado y en el caso de los presidentes de partidos se enviaron a las secretarías generales como comunicaciones oficiales. Yo lamento la situación que ocurrió ayer honestamente", sostuvo el ministro de Justicia, Luis Cordero, en radio Infinita.

Ahora bien, antes de la frase de "cobardes", en la derecha ya veían con distancia el acuerdo convocado por Boric para este 11 de septiembre, y a modo de réplica, algunos parlamentarios del sector lo venían emplazando a comprometerse con la democracia, acusando intentos del Mandatario de remover al expresidente Sebastián Piñera de su cargo, en el contexto del estallido social.

"Ese nunca más tiene que ser un nunca más realmente sincero porque el único que hoy día sus credenciales democráticas en cuestión es el propio Presidente de la República, porque como diputado hace poco tiempo atrás, promovía el derrocamiento de un Gobierno democráticamente electo a través de la acusación constitucional del propio Presidente de la República y promoviendo los desórdenes de octubre del 2019", fustigó esta semana el jefe de bancada de diputados RN, Frank Sauerbaum.

Desde el oficialismo, quien deslizó una crítica hacia el llamado de Boric a un acuerdo por el medio siglo del Golpe de Estado, fue la senadora Isabel Allende (PS). "Ahí hubo un error, primero, porque lo tira desde España, en una entrevista. Hubiera sido mucho más lógico que se juntara, conversara y explicara su propuesta", afirmó en La Tercera.

Usurpaciones


Un asunto que adiciona un factor de conflicto entre el oficialismo y la oposición en la antesala del 11, es el veto presidencial que el Gobierno anunció hacia el proyecto de ley que regula los delitos de ocupaciones ilegales de inmuebles, conocido como Usurpaciones, despachado a ley por el Senado este miércoles.

El anuncio hecho por la ministra del Interior, Carolina Tohá, a raíz del rechazo que el Ejecutivo mantiene sobre la legítima defensa privilegiada contenida en la norma, fue aquilatada como una "señal absolutamente negativa" por parte de la derecha.

"Lamentablemente la señal que le va a estar dando el Ejecutivo a las víctimas de las usurpaciones, es absolutamente negativa, es ponerse del lado de la impunidad", aseveró el líder del gremialismo.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?