EMOLTV

Los "hechos desconocidos" que quedan sobre el "11": Historiadores repasan seis hitos

Desde la identidad de los pilotos que volaban los Hawker Hunter, hasta los textos que podría haber escrito Salvador Allende son algunos de los cabos sueltos respecto al golpe.

10 de Septiembre de 2023 | 07:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Exposición de Salvador Allende y la UP en Galería Permanente Andes Norte del Estadio Nacional.

EFE.
A pocos días de que el Gobierno, las fuerzas políticas y la ciudadanía conmemoren los 50 años desde el golpe de Estado, son múltiples las investigaciones, archivos históricos, libros y reportajes que se han desarrollado en torno a la fecha y sus implicancias. Sin embargo, pese a esta gran cantidad de información circulante y los datos que se conocen, siempre hay algunos pasajes de la historia que abren interrogantes.

Por cierto que una de las grandes dudas a la fecha; una de las heridas más profundas del proceso, apunta a la búsqueda de detenidos desaparecidos. Por eso, distintos gobiernos han hecho esfuerzos por la "verdad y justicia" que demandan los familiares de las víctimas y organizaciones en defensa de los Derechos Humanos.

Algunos de esos esfuerzos están contenidos en los informes Rettig, Valech y en el recién lanzado Plan Nacional de Búsqueda del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Por cierto que esta antesala a los 50 años no ha sido sencilla en la arena política: personeros de oficialismo y oposición se han enfrascado en la discusión por una "verdad histórica" o un relato "unívoco" de los hechos, pero desde el mundo académico, varios historiadores comentan que se trata de un periodo "de muchas preguntas sin respuestas", con múltiples versiones y revisiones de los hechos previos y posteriores.

¿Qué misterios quedan en torno al "11"?, ¿qué hechos, recogidos más en la oralidad que en libros de historia marcaron las jornadas previas o aquel mismo día? En conversación con Emol, distintos académicos e historiadores repasan parte de esos pasajes.

Los textos de Allende


En conversación con EmolTV, el historiador y periodista, Alfredo Sepúlveda, abordó parte de esos hechos desconocidos. Según contó, "la cronología del golpe de Estado ya lo sabemos, pero hay algunas cosas que aún no se saben", como "los papeles de Salvador Allende, de eso no se sabe nada. No sabemos si Salvador Allende era como Patricio Aylwin y llegaba a su casa anotaba todo. O si guardaba archivos, pero es probable por la edad y por su paso en el Senado, es probable que haya tenido esa conducta".

"Ahora, si hubo esos papeles ¿dónde están?, muchos probablemente se quemaron en La Moneda, otro en Tomás Moro y lo que me han dicho es que, probablemente, si es que hay algo, están en Cuba. Porque hay una salida, que es la que hace Beatriz Allende, junto con Isabel (Allende) y esa salida termina en la embajada de Cuba, la que estuvo bajo asedio por militares varios días... no sé si habrán quemados papeles o no, no lo sabemos".

"Probablemente son papeles que los cubanos, si es que los tienen, no los quieren entregar (...) Eso nos daría un vistazo a la mente de Allende", manifestó el también autor del libro La Unidad Popular.

Dudas por el rol de Cuba


El doctor en Historia Contemporánea, investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Pablo Rubio, comentó a EmolTV sobre otras informaciones que aún son "fragmentarias" y sobre las que falta un mayor conocimiento. Esto, por ejemplo, relacionado al rol que pudieron tener otros países en el Golpe.

El también autor de "Por los ojos del águila" comentó que "el rol de Cuba o de la URSS son esferas menos conocidas que la intervención de Estados Unidos (...) existe un texto que se publicó sobre el rol de la embajada cubana, por ejemplo". A su juicio, "falta un compromiso mayor de los gobiernos para dar a conocer una información más completa".

"Efectivamente el proceso de desclasificación y conocimiento de los acontecimientos que marcaron los últimos 50 años en América Latina desde el punto de vista de los países extranjeros, me parece que es importante no sólo con el objetivo de la transparencia, sino también para que los ciudadanos tengamos acceso al conocimiento, y efectivamente depende de las legislaciones internas de los países y de las voluntades políticas", reflexionó.

Los pilotos de los Hawker Hunter


Los nombres de los pilotos que participaron de los ataques durante la jornada del 11 de septiembre de 1973 aún generan dudas, y es que al menos desde la Fuerza Aérea de Chile (Fach) no se han entregado datos concretos sobre las identidades, mientras que algunas investigaciones periodísticas han concentrado, en distintas oportunidades, esfuerzos por llegar a esas identidades.

Consultado sobre el tema, el doctor en Historia Contemporánea y de América Latina y académico de la PUCV, David Aceituno, comenta que, en efecto, "nunca se reveló el nombre de los pilotos, y sobre todo había rumores, sobre todo de quienes se oponían a la Junta, de que se trataba de pilotos norteamericanos, porque resultaba demasiado insólito que, habiendo llegado sólo meses antes los aviones, se pudieran manejar con tanta eficacia. Obviamente no fue tan eficaz, porque terminan bombardeando otros lugares e incluso fallece una persona", acota el historiador.

En esa línea, agrega que "existen algunas fotografías que podrían ayudar a intuir quiénes fueron esos pilotos, pero no hay datos certeros sobre quiénes efectivamente hicieron ese bombardeo. Es parte de las dificultades que han existido para conocer aquello".

Recientemente, el documental "Hawker Hunter, El Ruido del Silencio" de TVN, aseguró que al menos tres de los aviones que participaron en el bombardeo a La Moneda aún eran exhibidos por la Fach. Desde la institución, en tanto, descartaron que una de las aeronaves que actualmente se exhibe haya participado en esa jornada, aunque dijeron haber instruido una investigación sobre el tema.

Los lentes de Allende


"Son los anteojos más reconocibles de Chile ¿Los identificas? Pertenecían al Presidente Salvador Allende. Con ellos lo retrataron y lo esculpieron. Representan el quiebre de la democracia y el comienzo de la dictadura", señala un extracto del texto con que el Servicio Nacional del Patrimonio, hace seis años, daba cuenta de esta pieza como parte del patrimonio nacional, y que actualmente se exhiben en el Museo Histórico Nacional.

La historia cuenta que los lentes fueron encontrados a pocos días de ocurrido el golpe militar por Teresa Silva, quien pidió permiso para visitar las ruinas del Palacio. "Increíblemente la dejaron entrar. Estaban en el suelo. Entendiendo su valor histórico, los rescató y los guardó en una caja de galletas y 23 años después, los entregó al Museo Histórico Nacional, de la Dibam, donde se conservan a temperatura y humedad controladas, para que sigan siendo parte del patrimonio de Chile", indica el texto.

Aceituno comenta que "hay otras informaciones, que en algunos estudios se fueron constatando, que dan cuenta que, por ejemplo, en la lista de cosas que se hallaron en La Moneda, estaban los lentes con una determinada marca, y que habían sido entregado para su resguardo. Acá aparece otra persona que dice haber recogido esos lentes y luego haberlos entregado, entonces hay testimonios discordantes de si los lentes que están en el museo o no".

Pero el historiador aporta otro antecedente. "Hace poco se publicó un libro 'Allende, Autopsia de un Crimen', donde vuelve a aparecer esta controversia, puesto que hace un tiempo algunos especialistas hicieron un estudio, donde apuntan a que esos lentes que se exhiben en el Museo no son los originales de Allende".

De todas formas, a juicio de Aceituno, "esto no cambia en nada la historia en concreto, pero en términos de la reconstrucción icónica, es un tema interesante. De todos modos, no me parece algo problemático, incluso si se corrobora que no son los lentes, porque muchos museos trabajan con réplicas, porque a lo que apuntan es a la mediación educativa".

¿Qué pasó con la defensa "con piedras" de la UP?


El historiador de la Usach, Rolando Álvarez, cuenta que dentro de las investigaciones que ha realizado en torno al golpe de Estado, ha podido recoger más versiones que emanan desde la oralidad, de múltiples entrevistas con miembros de organizaciones sindicales de la época, que entregan algunas pistas de hechos que se conservan en esa memoria colectiva.

"La gente común y corriente de esa época, que era partidaria de la UP, estaba muy sorprendida con el golpe del Estado. Esto, pese a que, paradojalmente el gran tema los días previos era que esto podía ocurrir, pero nadie calculó la magnitud y el tipo de Golpe que se produjo", comenta el historiador.

Semanas después del "tanquetazo" -el intento de golpe de Estado- de junio de 1973, "el PC hizo un gran acto en el Teatro Caupolicán, donde el entonces secretario general del partido, Luis Corvalán, tomó la palabra. Él habló de 'defender al gobierno hasta con las piedras', y eso es algo que la gente recuerda mucho. Entonces, el día del Golpe, la gente dijo 'bueno, nosotros vamos a defender al Gobierno popular, porque nuestros dirigentes dijo que lo haríamos hasta con las piedras'".

Álvarez cuenta que muchos militantes de la época esperaban que existiera entonces una "resistencia más activa" contra el golpe de Estado, pero nada de eso ocurrió. "Quedó en ellos la sensación, o el trago amargo, de ¿dónde están las piedras para defender al Gobierno de la UP?, y algunos aún plantean la duda de cuál fue la decisión que tomó, en este caso, del PC, de rechazar algún intento de respuesta armada contra el Golpe".

Muerte de general Bonilla


El historiador y sociólogo de la Universidad de Tarapacá, Sergio González, comenta que otra de las "dudas" que quedó dando vuelta, especialmente entre los iquiqueños, es "qué sucedió realmente con la muerte del general Óscar Bonilla", quien murió en un accidente aéreo el 3 de marzo de 1975 y se desempeñó como ministro del Interior y de Defensa Nacional durante la dictadura.

"Entendemos que el piloto (del helicóptero que lo traería a Santiago y que cayó poco después de despegar) también era iquiqueño, y si es que era ese el piloto (...) Siempre quedó la duda de lo que pasó, porque se pensaba que el general tenía otra mirada de los hechos. Es sólo una duda, de si lo que ocurrió fue realmente un accidente", comentó.

González hace referencia a las dudas que también ha planteado el hijo del general Bonilla, Eduardo Bonilla Menchaca -hoy diplomático retirado-, quien ha señalado que su padre se convirtió en una figura "incómoda" para el régimen militar.

Según contó Bonilla Menchaca a La Tercera, en una entrevista en 2019, "hubo una época en que abogados prominentes de derechos humanos fueron a visitar a mi padre y le dijeron que había torturas, desapariciones. Mi padre les dijo que se fueran, porque eso no podía ser cierto en una institución como el Ejército. Pero había también personas que le iban a tocar el timbre a mi madre para denunciar cosas. Ella tomaba nota y le contaba a él. Hasta que un día el cardenal (Raúl Silva Henríquez) llama a mi padre y le dice que vaya a la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes sin contarle a nadie", relató.

El general Bonilla, contó, tomó un helicóptero y ordenó aterrizar en Tejas Verdes. "Le pidió al coronel Contreras revisar todas las dependencias. Él le dijo que no era necesario, pero mi papá le señaló que quería ver todo. Mi padre vio entonces prisioneros en muy malas condiciones y ordenó que el coronel Contreras quedara bajo arresto y le dijo al segundo ahí que asumiera el mando. A la semana, Contreras quedó en libertad y fue trasladado a Santiago a cargo de la Dina. Yo creo que mi padre ahí firmó su sentencia de muerte", sostuvo.

El también premio Nacional de Historia 2013, comenta a Emol que "al menos en Iquique se pensaba que el general Bonilla tenía posturas más cercanas a la DC, y por tanto, si bien apoyó el golpe de Estado, no necesariamente las decisiones que vinieron después. Por eso siempre quedó la duda en la sociedad iquiqueña de si esto fue o no un accidente", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?