El senador socialista y ex canciller, José Miguel Insulza, se refirió al impasse del ministro del Interior (s) Manuel Monsalve con el embajador de Israel, Gil Artzyeli, tras una reunión en La Moneda.
El diplomático fue recibido en el palacio de Gobierno por las autoridades del Ministerio del Interior para abordar temas de seguridad interior, no obstante, Artzyeli aprovechó la instancia para discutir asuntos de relaciones exteriores. A la salida del encuentro, el representante de Israel en Chile a lo que Monsalve le solicitó canalizar esos mensajes a través de Cancillería.
A la salida del encuentro el embajador comunicó algunas de las solitudes que le hizo al secretario de Estado (s), como por ejemplo que "se apague el piloto automático en temas que tienen que ver con Israel" y que Chile se "se pronuncie de una forma clara cuando enfrentamos a Irán y sus aliados teocráticamente fanáticos".
Ante estas declaraciones, Monsalve detalló el objetivo de la reunión y emplazó al embajadador a reconocer y rectificar el error. Posteriormente, Artzyeli fue citado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para manifestarle lo inadecuado de la forma y el tono de sus declaraciones. Asimismo, se le recordó que existen canales formales para la comunicación entre las embajadas y la Cancillería.
Ante este cruce de declaraciones, el senador señaló que "la visita del embajador de Israel a La Moneda era para hablar de temas de seguridad, que son válidos. En Chile, como en todo el mundo, han habido manifestaciones y cosas bastante fuertes y algunas amenazas telefónicas y otro tipo de cosas, por lo tanto es razonable que el quiera hablar con el ministro del Interior".
A juicio de Insulza hasta ahí estaría todo bien, sin embargo, "no está bien que se quieran plantear cosas de politica exterior, porque eso lo tiene que ir a plantear a la Cancillería, no a la persona que está ejerciendo en estos momentos los asuntos de seguridad".
"Si lo comparamos con embajadores anteriores, el embajador ha sido más vocal, incluso ha agredido a algunos parlamentarios, pero también hay que entender que la situación es bastante compleja y delicada"
Senador José Miguel Insulza (PS)
Según el senador, "yo creo que se aprovecha de estas cosas porque hay una situación de gran conmoción y angustia". Y sostuvo que, "de parte del Gobierno de Chile mientras no llegue el Presidente y el Canciller, entre menos declaraciones hayan, mejor".
Sobre el despliegue que ha tenido Artzyeli, Insulza dijo que "si lo comparamos con embajadores anteriores, el embajador ha sido más vocal, incluso ha agredido a algunos parlamentarios, pero también hay que entender que la situación es bastante compleja y delicada".
No obstante, aclaró que "el embajador de Israel tiene que entender que este es un país en el cual vive una población palestina bastante numerosa. Según la información, la población palestina más grande del exterior. Por lo tanto, la posición del Gobierno también tiene que representar a esas personas que son ciudadanos chilenos y tener mucho cuidado con las cosas que dicen. Eso generalmente no se dice, pero yo llamo la atención sobre eso. Nosotros pedimos que se nos deje a nosotros formular nuestra política exterior en función de las realidades del país también".
Otras miradas desde el Congreso
El presidente de la comisión de Relacione Exteriores de la Cámara de Diputados, Tomás de Rementería (PS) planteó que "las relaciones exteriores las lleva el Presidente de la República apoyado por el canciller, me parece que el embajador no estuvo bien en usar su reunión para señalar algo que no tenía nada que ver, la visión de Chile ha sido clara desde el primer momento: Condenar los ataques terroritas de Hamas contra civiles, pero también señalarle a Israel que su respuesta tiene que estar a favor del derecho internacional humanitario".
"Israel tiene derecho a defender sus fronteras, pero no lo puede hacer a cualquier costo (...) no todo vale en esto, respeten las reglas del derecho vicil internacionales", agregó.
"Israel tiene derecho a defender sus fronteras, pero no lo puede hacer a cualquier costo (...) no todo vale en esto, respeten las reglas del derecho vicil internacionales"
Diputado Tomás de Rementería (PS)
Además dijo que "no creo que haya una ola de antisemitismo, lo que sí hay una comunidad palestina muy grande y esa comunidad tiene una posición, pero nunca ha habido un ataque de la comunidad palestina a la comunidad israelí (...) es bastante peligroso importar un conflicto extranjero a Chile".
La diputada y jefa de la bancada IND-PPD, Marta González dijo que "hoy día se han superado todos los límites y efectivamente si es que nuestro país debiese tomar postura en algún momento, yo creo que la postura prioritaria, lo que tiene que hoy día prevalecer es estar a favor y abogar por la paz, abogar porque esta masacre horrible que está viviendo el mundo no se pare, no se vuelva, o sea, se cause de una manera distinta"
"Yo creo que todos los gobiernos, todas las federaciones, Naciones Unidas,etc , deberían estar abogando para que el conflicto se detenga, se encausa de otra manera y si eso en algún minuto, como lo está hoy día planteando el presidente Petro de Colombia, debe congelar algún tipo de relaciones, yo creo que hoy día lo que debe primar es cómo podemos encausar este conflicto internacional de otra forma. Es inconcebible, es impensable que en este siglo estemos viviendo en línea una masacre tan terrible y tan deshumanizadora como lo que estamos viviendo", indicó.
El diputado Luis Sánchez (republicano) dijo que "el Gobierno tiene que ser respetuoso de las dos realidades con las que convivimos. Al Presidente no se le exige que tome bando en este tema, pero hay cuestiones muy reales que el presidente tiene que entender acá y que tiene que darle solución. No puede haber un silencio total del Gobierno mientras tenemos a chilenos y descendientes de chilenos que están actualmente secuestrados".
"Yo creo que el sentir que le ha expresado el embajador de Israel al ministro Monsalve, evidentemente refleja el dolor de la comunidad judía, un dolor que es tremendamente entendible, es una comunidad que ha sido históricamente perseguida, que hace algunas décadas sufrieron un holocausto tremendo (...) y el gobierno no puede pretender mantenerse en silencio total", agregó.