EMOLTV

Influencers y traficantes: El entrelazamiento de dos mundos que da cuenta del avance del crimen organizado en Chile

Adquirir poder. Ese es el motivo, según coinciden especialistas, por el que los "narco-influencer" jactan de sus bienes materiales y económicos.

26 de Octubre de 2023 | 15:27 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Sabrina Durán (24) falleció la mañana del martes.

Captura de pantalla
Regalos, vehículos y prendas de alto valor. Eso es parte de lo que mostraba Sabrina Durán (24), supuesta líder de una banda dedicada al tráfico de drogas en Peñaflor, en su cuenta de TikTok.

Jactándose de sus compras y acompañada de música alusiva a la violencia del mundo del hampa en sus videos, Durán, quien también era conocida como la "Ina", alcanzó un importante número de seguidores en la mencionada aplicación de internet: casi medio millón y 10 millones de "me gusta". Se trata de una "narco-influencer".

Su última publicación en la red social fue tan solo algunas horas antes de morir. La mujer perdió la vida la mañana del martes a manos de un grupo de delincuentes en Padre Hurtado, donde le dispararon en al menos siete ocasiones. Tras eso, los agresores se llevaron el vehículo de la joven, el cual fue encontrado quemado horas más tarde en Quilicura, a casi 33 kilómetros de distancia.

La fiscalía no descartó que el móvil del crimen sea un ajuste de cuentas entre bandas rivales.

Luego de que se dio a conocer su deceso, usuarios se han dirigido a la cuenta de TikTok para dejar comentarios. De hecho, uno de ellos escribió en el último video: "Te admiraba mucho, vuela alto". Ante este escenario, se asoman las preguntas relacionadas sobre el porqué estos delincuentes exhiben su vida en redes sociales, cuáles son los beneficios que obtienen de estas acciones y si estos es un rasgo del crimen organizado.

Antigüedad


El doctor en criminología, Mauricio Valdivia, apunta a la "narco-estética" cuando se le pregunta el por qué los delincuentes exhiben sus adquisiciones al restos de los usuarios a través de redes sociales y comenta, además, que es un claro signo de poder y del crimen organizado. "Si nos remontamos al caso del conocido narcotraficante Pablo Escobar, los palacios, jardines y zoológicos no son solamente elemento de posicionamiento de poder lógico –cómo eliminar a una enemigo–, sino que generan un elemento simbólico subcultural".

"Si bien la expresión de la narco-estética antigua recaía en la violencia, (...) ahora esta se expresa a través de bienes materiales, por ejemplo en las animitas de líderes delictuales que han fallecido donde se les ofrenda dejándole ropa de alto valor. Esto, además, se ha producido por el desarrollo tecnológico y hoy se utilizan todos los medios para captar atención. A pesar del contratante entre estas dos versiones, la lógica sigue siendo la histórica: el narco necesita, además de cometer el delito, proyectar su cultura para generar poder", dijo.

Valdivia asegura que es necesario para este tipo de delincuentes generar posicionamiento a fin de consagra "dominación" sobre la banda rival, la que no necesariamente tiene que ser a través de la violencia, la intimidación o miedo. Sumado a eso, señala que también existe un segundo objetivo de estas exhibiciones: ganar adeptos.

"Antiguamente, el perfil del narco operaba a través de regalías a sus vecino, como entregando juguetes a los niños en Navidad, construía plazas en los barrios y oficinas (...) para que la gente crea en ellos y así disputarle el control del Estado en esas zonas", explicó.

En esa línea, aseguró que para los narcotraficantes someter a sus vecinos a través del miedo se les hace poco eficaz, ya que genera resistencia de los pobladores. Por ello, dice, estos delincuentes controlan a los poblares a través de regalías.

"A diferencia del delincuente común, el crimen organizado en general, quiere ser visto", afirmó.

Modernidad


El académico de la Universidad de Santiago de Chile y exdirector de Seguridad Pública en el Gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Araya, considera que este contraste nace ha raíz de la ruptura a nivel mundial entre la sociedad y los valores tradicionales, lo que se refleja en el modo de operar de la delincuencia moderna.

"Creo que se trata de ampliar su mercado a través de estas performance"

Académico de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya
"El ladrón tradicional tenía, podría decirse, códigos éticos, como no robar al inmigrante de su barrio o a los niños, mientras que la delincuencia moderna opera con mucha mayor libertad y laxitud. Por ejemplo, ahora podemos ver crímenes contra menores de edad o contra mujeres, algo que antes era rechazado", dijo.

En ese sentido, aseguró que tenemos una delincuencia actual que ya no cuenta con el mismo rechazo por la ciudadanía que antes, por lo tanto, no hay razón para esta sea oculta y los hampones "se sientes orgullosos" de sus actos. Acompañado de ello, estos antisociales quieren lucir sus logros económicos o materiales a pesar de actuar delictual.

Sin embargo, este no es el único motivo que gatilla esta acción, sino que también el de mostrar poder. "Creo que se trata de ampliar su mercado a través de estas performance y entrar a otros círculos donde pueden cobrar más y relacionarse de mejor manera", dijo.

El Ministerio Público continúa las diligencias investigativas para dar con el autores del asesinato de la "Ina". Autoridades calificaron el funeral de "riesgo extremo", por lo que personal de Carabineros prepara un despliegue especial para afrontarlo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?