En el contexto de la crisis educacional que se vive en Atacama, la ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), les ha ido mejor que a los municipios.
En conversación con Radio Agricultura, la secretaria de Estado indicó que el primer problema hoy es que están sin clases en la zona y "más allá de las dificultades que haya, no podemos permitirnos eso".
"O sea, llevamos años en que por anga o por manga, entre los conflictos que ha habido, el periodo de la pandemia, que pueden ser razones muy legítimas, pero la solución no puede ser recurrir de nuevo a medidas que significan niños y niñas sin clases, es demasiado grave", afirmó.
En segundo lugar, dijo que "hay razones que han provocado este paro que hay que atender en sí mismas y que tienen que ver con fallas que hay en el sistema de Atacama que no se corrigieron a tiempo, que yo creo que ahí hay problemas de gestión severo que tienen que resolverse, pero entre tanto, hay que hacer que funcionen los baños, que las ventanas se repongan, que estén en buenas condiciones las salas, y hay una serie de dificultades, principalmente de infraestructura, que están reclamando en ese servicio local que hay que atender con urgencia y el ministro está muy abocado a eso".
"En varios colegios se está trabajando en obras de distinto tipo, pero eso también va a quedarse corto, porque también hay que hacerse cargo de que nuestro sistema que está una transición, que es una mega transición, estamos a mitad de camino y en esta mitad de camino se ha hecho una serie de evaluaciones de cómo está funcionando el nuevo sistema y hay que hacerle ajustes", agregó.
El primer ajuste que es fundamental, de acuerdo a lo que comunicó, "es que los servicios locales son servicios públicos y tienen normas de funcionamiento que son más rígidas, más complicadas, que las de los municipios. Eso hace que se ven atrapados en dificultades que hacen mucho más burocrático hacer ciertas cosas, y eso hay que resolverlo, porque este cambio es para tener una gestión más ágil, no una gestión más engorrosa".
Luego, sostuvo que "en la transición todavía muchos colegios siguen en los municipios y en los municipios se están acumulando unas deudas espantosas. Muchos tienen problemas y para esas deudas la idea es darles una solución que no signifique condonar las deudas, pero sí generar condiciones para que se paguen sin que el colegio deje de funcionar o sin que se pare la subvención".
"Hoy día muchos lugares por las deudas incumplen ciertos deberes y la sanción es que se suspende la subvención. En consecuencia, empieza a funcionar todo peor y menos se pagan las deudas en esa condición, entonces hay que buscar una modalidad distinta y el ministro está trabajando para eso", puntualizó.
Lo tercero, continuó, "es que en general nuestra educación ha acumulado hartas deficiencias en infraestructura después de que tuvimos años de altísima inversión cuando se hizo la jornada escolar completa o después del terremoto, en gran parte porque estuvimos enfrascados en debates de reforma y en gran parte por la pandemia que por dos años los colegios estuvieron casi cerrados, se acumuló un deterioro muy grande y hoy tenemos que remontarlo y hacer un plan de infraestructura en todo el sistema nacional, no solo en Atacama".
Ahora bien, la ministra destacó que hay algo "bueno que decir": "En todo lo difícil que ha sido la situación para educación en el último tiempo, a pesar de que tienen hartos problemas, a los servicios locales les ha ido mejor que a los municipios, no han acumulado deudas tanto como los municipios, han tenido menos bajas en los aprendizajes después del periodo de pandemia y han recuperado más rápido la asistencia a clases, entonces requiere ajustes el sistema, pero la solución no es volver atrás, sino mejorar este cambio y hacerlo de mejor manera".
Propuesta constitucional
Por otro lado, la titular del Interior fue consultada sobre los dichos del Presidente Gabriel Boric respecto a la propuesta de nueva Constitución, en específico, cuando el Mandatario expuso que "no hubo una propuesta ni cerca de ser de consenso".
"Creo que esto más que ser una preocupación del Presidente, es una constatación que debiéramos hacer, porque hay que sacar algunos aprendizajes. Llevamos dos procesos constitucionales cuyo propósito era resolver el problema que hemos tenido por largo tiempo por el hecho de no tener una Constitución que tenga un apoyo amplio en la sociedad (...) independiente de como resulte el Plebiscito que no podemos saberlo hoy, ese ejercicio no lo logramos", subrayó.
"Uno se pone de acuerdo en las reglas con que va a dirimir las diferencias, esas son las constituciones y no hemos logrado hacer ese tipo de conversación. De alguna manera en ambos casos lo que ha terminado pasando es que primero ganó un sector, después ganó el otro sector y el que ganó, digamos, de alguna manera fue el que puso la conversación y el otro sector no se llegó a acuerdo", añadió.
Por lo mismo, sentenció que "eso nos tiene que enseñar, porque en general en Chile necesitamos necesitar más espacios de acuerdo, no solo en la Constitución, en muchas materias".