EMOLTV

Muerte de subprefecta Vivanco: Los vuelcos en el caso que comenzó con dos detenidos y terminó con un ex PDI condenado

En un primero se barajó la línea investigativa de que dos sujetos estaban involucrados en los hechos, sin embargo, se determinó tiempo después de que un compañero de la víctima fue el responsable del hecho.

17 de Noviembre de 2023 | 17:24 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

La reconstitucion de escena por el caso del homicidio de la subinspectora de la Policia de Investigaciones (PDI), Valeria Vivanco.

Aton
"El acusado Leonel Contreras Canales de manera directa e intencional procedió a efectuar un disparo con su pistola fiscal, impactando a su compañera Valeria Vivanco Carú, quien resulta lesionada en su zona torácica con entrada y salida de proyectil, lesiones que, posteriormente, le causan la muerte".

Esa fue una parte de la acusación del fiscal Christian Toledo en contra de Contreras, quien fue declarado culpable por el Sexto Tribunal Oral Penal de Santiago la mañana de hoy viernes por el homicidio de la subinspectora PDI Valeria Vivanco, que falleció en medio de un operativo por en la comuna de La Granja, en junio del 2021.

Primera versión de los hechos

La primera versión de los hechos apuntaba a que Vivanco, de 25 años, murió luego de sufrir una emboscada por un grupo de delincuentes. De hecho, así lo aseguró la PDI en ese entonces cuando se refirió al fallecimiento de la subinspectora.

"Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de la Subinspectora Valeria Vivanco, de Brigada de Homicidios Metropolitana, tras ser emboscada por delincuentes, en Población Santo Tomás, comuna de La Pintana, mientras junto a sus compañeros realizaba diligencias investigativas".

Luego de eso, dos sujetos, de 19 y 17 años, fueron detenidos por su presunta vinculación con el homicidio de Vivanco y formalizados por el caso, quedando en prisión preventiva y en internación provisoria en un centro del Sename. Sin embargo, más tarde, las medidas cautelares fueron revocadas, por lo que quedaron bajo las medidas de arraigo nacional, el mayor con firma mensual y el menor de edad con sujeción al Sename.

Sin embargo, en agosto de ese año, tres funcionarios de la Policía de Investigaciones, compañeros de la víctima, fueron suspendidos por su eventual responsabilidad en el crimen.

Así, a partir de peritajes científicos solicitados por el fiscal Toledo, se determinó que en el caso se hizo necesario realizar una reconstitución de escena en el sitio del suceso.

En ese entonces, El Mercurio tuvo acceso a la investigación y dio a conocer un informe de la propia Lacrim de la PDI en donde se revelaba que el proyectil que mató a la subinspectora, provenía de la pistola institucional marca Jericho 9 mm de uno de los detectives que ese día viajaban en el asiento posterior al de la subinspectora.

Fuentes de la investigación explicaron al matutino que el funcionario sostendría que no disparó a la víctima y que sus compañeros también mantendrían la versión sobre el nulo campo de visión que tenían al momento de los hechos.

Contradicciones


La Fiscalía Metropolitana Sur detectó contradicciones en las versiones de todos los involucrados y redirigió las pesquisas hacia una posible obstrucción a la investigación en contra de tres detectives de la PDI.

Quienes conocen los detalles de la causa aseguraron que el primer episodio que llamó la atención en la fiscalía ocurrió a pocas horas de la muerte de la subinspectora, cuando la policía civil se apuró en confirmar la detención de los presuntos autores. Sin embargo, el Ministerio Público salió a desmentir esa información. Al día siguiente se concretó el arresto y la formalización de los dos involucrados, quienes se entregaron a la PDI.

Y la segunda alerta, explicaron los conocedores de la causa, surgió cuando los dos formalizados por el homicidio comentaron a sus familiares que nunca dispararon a la mujer y que solo la habían atropellado. Una de las madres de ellos sostuvo en su declaración ante la fiscalía esta versión: su hijo habría confesado haber atropellado a la detective, pero negó haber disparado.

También llamó la atención de los investigadores que la versión de los policías no se condice con los hechos y las diligencias, ya que afirmaron no haber disparado sus armas de servicio. Sin embargo, esto se contradijo con un peritaje encargado por la fiscalía que reveló trazas de químicos en las manos de uno de los detectives.

En el sitio del suceso de se recuperó un proyectil que tenía restos biológicos de la víctima.

Remoción de jefe de la Brigada de Homicidios Metropolitana

Si bien el homicidio de Vivanco fue atribuido en un comienzo a los dos imputados en el caso, los resultados de los peritajes apuntaron a uno de sus compañeros.

La reconstitución de escena, las contradicciones en algunas declaraciones y la arista por presunta obstrucción a la investigación, que se relacionaba con la supuesta retención de un informe pericial por parte de la PDI, cuestionó la transparencia en los procesos.

Así, se adoptó la decisión de remover al jefe de la Brigada de Homicidios Metropolitana, Jorge Márquez. La determinación fue ordenada propio director general de la PDI de ese entonces, Sergio Muñoz, y reasignó a Márquez a un cargo administrativo.

Formalización

Fue en noviembre de ese año que se dio a conocer que la Fiscalía Metropolitana Sur determinó formalizar Contreras por el delito de homicidio. Esto, luego de que fue detenido por personal de Carabineros en un cuartel de la PDI y más tarde trasladado hasta una unidad de la policía uniformada.

Luego de eso, el 12° Juzgado de Garantía de Santiago decretó la medida cautelar de prisión preventiva para Leonel Contreras como autor del homicidio de la subinspectora.

En la instancia, el fiscal Toledo solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, relatando que "el 13 de junio de 2021, cerca de las 15:30 horas aproximadamente, la subinspectora Valeria Vivanco Canu, subinspectora María Norambuena Urra y el imputado del crimen, Leonel Contreras Canales, efectuaban diligencias propias de su especialidad a bordo del vehículo marca Kia, modelo Morning, en la comuna de La Granja".

Asimismo, agregó que al detectar un automóvil indicado como sospechoso y seguirlo por varias arterias, tanto Vivanco como Contreras se acercaron con sus armas de servicio, pidiendo que el conductor y el copiloto descendieran para controlarlos, "(cuando) sin existir amenaza real o peligro inminente para alguno de los funcionarios policiales o sin que existiera causa o motivo suficiente, el detective imputado Leonel Contreras, de manera directa e intencional, procedió a efectuar un disparo con su pistola fiscal impactando a su compañera Valeria Vivanco, quien resulta lesionada en su zona torácica con entrada y salida de proyectil, lesiones que posteriormente le causaron la muerte".

En tanto, finalizada la instancia, el persecutor sostuvo que "a partir de numerosas pericias científicas y técnicas, especialmente balísticas y químicas, entre otras, se pudo establecer la participación del imputado en el ilícito, decretando el tribunal la medida cautelar de prisión preventiva, dada la gravedad de la pena asignada al delito, el bien jurídico protegido y el peligro para la seguridad de la sociedad".

Condena

Tras una serie de revisiones de la medida cautelar, hoy el Sexto Tribunal Oral Penal de Santiago declaró culpable al exdetective Leonel Contreras Canales por el homicidio de la subinspectora PDI Valeria Vivanco Carú. La Fiscalía Metropolitana Sur pidió una pena de 15 años de cárcel y la sentencia se conocerá el próximo 29 de noviembre.

El juicio comenzó el 22 de septiembre pasado por los hechos que ocurrieron el 13 de junio de 2021 en la comuna de La Granja, cuando Vivanco, de 25 años al momento de su muerte, y otros tres detectives seguían en un carro policial a un vehículo donde se movilizaban dos sospechosos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?