Fotografía de archivo de 2016 donde Joaquín "Chapo" Guzmán esposado se enfrenta a la prensa mientras es escoltado a un helicóptero por soldados y marinos mexicanos, en un hangar federal en Ciudad de México.
AP
Una polémica se ha generado en los últimos días por la participación Peso Pluma en el Festival de Viña del Mar. Y es que el cantante ha sido cuestionado en nuestro país por difundir en sus canciones una "cultura narco", un tema sensible para Chile toda vez que se encuentra en medio de una crisis de seguridad.
El pie a todo lo que se ha comentado, lo dio el sociólogo Alberto Mayol en una columna de opinión. "No lo olvide, el 1 de marzo, en las pantallas del canal del Estado, escucharemos la voz del narco. Será para que nos acostumbremos, supongo. Pero claro, nadie se quiere meter contra Peso Pluma porque es famoso, porque sacarlo del Festival puede ser contrario a la lógica electoral, porque se puede perder el voto joven", aseveró.
Tras ello el concejal de Viña del Mar, René Lues (DC), envió una carta a la alcaldesa Macarena Ripamonti, a los canales concesionarios del Festival y a la comisión de promoción del evento, solicitando revisar la mantención del contrato con el artista, argumentando que, a través de sus canciones, hace apología a la violencia y a la cultura narco.
A eso se sumó un requerimiento del diputado Álvaro Carter (IDN-UDI) a la Contraloría General de la República (CGR), para informar si existe alguna "incompatibilidad, sanción o falta en el actuar de las instituciones públicas involucradas, considerando el fin de la función pública".
De acuerdo con la solicitud del parlamentario, "su música y letras hace explícita apología de la violencia y los enfrentamientos armados, del crimen organizado y la corrupción, del narcotráfico y de los cárteles de la droga".
En esa línea, el martes se informó que Contraloría dio 10 días al municipio de Viña del Mar y a TVN para que informen sobre la contratación del Cantante. Más tarde, el canal nacional se pronunció manifestando "desacuerdo" por lo que solicitó la "cancelar" la invitación.
"El directorio de Televisión Nacional de Chile decidió que la administración transmita formalmente en la comisión integrada también por la Municipalidad de Viña del Mar y Canal 13, nuestro desacuerdo como directorio con esta contratación y -por lo tanto- nuestra solicitud de cancelar la invitación formulada a dicho artista", indicaron.
Es de los grupos criminales más grandes y violentos de México
La composición titulada "PRC", que canta junto a "Natanael Cano", muestra algunos mensajes alusivos al narcotráfico: "Me levanto, un baño y luego me pongo a forjar. Es veneno, da pa' arriba, de muy buena calidad. Los teléfonos no paran nunca de sonar, si no es alguna plebita, es porque un cliente quiere más, y bien forrados los paquetes van, no hay pendiente, no puedo fallar. Siempre estoy listo para cruzar. Polvo, ruedas y también cristal", indica al comienzo.
Pero incluso, explícitamente en una de sus canciones, Peso Pluma menciona al histórico líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'Chapo' Guzmán, quien desde el 2017 se encuentra encarcelado en Estados Unidos. "Soy de la gente del 'Chapo' Guzmán. No me muevan que me puedo enojar. Me les presento, soy el gavilán", expresa.
El Cartel de Sinaloa -que toma su nombre del estado de Sinaloa ubicado en el noroeste de México, un centro importante de producción de marihuana y amapola, materia prima de la heroína- es uno de los grupos criminales más grandes y violentos de México, cuyo poderío se ha mantenido pese a detenciones como, por ejemplo, la de Ovidio Guzmán, hijo del encarcelado fundador, según expone AFP.
La agrupación, a la que se atribuyen cientos de asesinatos y actos de barbarie, mostró su poder de fuego, de hecho, cuando ello ocurrió en 2023. Fue parte de diversas balaceras y bloqueos en Culiacán (noroeste), en un operativo que dejó 29 muertos, diez de ellos militares.
Un episodio similar se vivió en 2019 en el llamado "Culiacanazo", cuando la violencia desatada por el grupo obligó al presidente Andrés Manuel López Obrador a ordenar la liberación de Ovidio Guzmán.
Tras la captura y extradición del "Chapo" a Estados Unidos en 2017, el mando del cartel quedó a cargo de Ismael "Mayo" Zambada, uno de los viejos socios de Guzmán y de sus hijos Ovidio, Joaquín, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, conocidos como "Los Chapitos".
Se estima que sus redes se extienden a medio centenar de países, de acuerdo con la organización Insight Crime. En tanto, el año pasado la DEA señaló en un informe que "la mayor amenaza del fentanilo para Estados Unidos es el Cartel de Sinaloa dada su habilidad para tener laboratorios clandestinos en áreas de México".
En noviembre del año pasado el Tribunal de Iquique de Chile condenó a dos hermanos mexicanos ligados a dicho cartel por tráfico de cocaína a Europa.
El tribunal, integrado por los magistrados Franco Repetto Contreras (presidente), Juan Pozo Araya, y Carlos Perasso Adunce (redactor)– dio por acreditado de forma unánime tanto la ocurrencia de los delitos como la participación de los acusados en envíos de droga a Europa, hechos que fueron descubiertos durante el año 2020.
Asimismo, llegó a la convicción de que los condenados "tenían la intención de establecer un estructura en nuestro país, con el objeto de aperturar una 'línea de salida' de sustancias ilícitas, del tipo clorhidrato de cocaína, importadas desde Bolivia, las que se acopiarían en nuestro país, en la comuna de Alto Hospicio, para finalmente, haciendo uso de las plataformas portuarias y aeroportuarias, lograr su envío hasta diversos puertos y aeropuertos de Europa".